
Las compañías cotizadas repartieron en 2010 un total de 24.288 millones de euros en dividendos, lo que supone un 24% menos que en 2009, cuando distribuyeron 32.298 millones entre sus accionistas, según datos de Bolsas y Mercados Españoles (BME) recogidos por Europa Press.
No obstante, la cifra total de remuneración a los accionistas se eleva hasta los 24.593 millones si tenemos en cuenta la devolución de primas de emisión o la reducción de nominal con devolución de aportaciones, para lo que las entidades destinaron 305 millones de euros.
Bolsas y Mercados Españoles (BME) recuerda que en 2010 ganó peso la retribución mediante acciones procedentes de la autocartera, o bien emitiendo acciones nuevas a través de ampliaciones de capital.
La firma también destaca que si se excluye de la comparación el dividendo repartido por Endesa en marzo de 2009 antes de integrarse en Enel (4.556 millones de euros), la cifra total sólo cae un 12% en 2010.
Además, si se tiene en cuenta los 1.945 millones de euros que un conjunto de empresas pagaron de forma anticipada en 2010 para evitar a sus accionistas el impacto de la reforma fiscal que entró en vigor el 1 de enero de 2010, la caída real se acerca al 5%.
En concreto, en enero de 2010 entró en vigor el aumento de la tributación de las rentas del ahorro del 18% al 19% hasta 6.000 euros y hasta el 21% a partir de esta cantidad, quedando exentos los 1.500 primeros euros.
Detalles por sectores
En cuanto a los sectores que repartieron más dividendos, destaca telecomunicaciones, liderado por Telefónica, cuyo importe global creció un 25%, y el sector de bienes de consumo, cuyas compañías pagaron a sus accionistas un 4% más en concepto de dividendos respecto a 2009.
Por el contrario, el sector financiero redujo sus pagos de dividendo en un 9% a lo largo de 2010, aunque Criteria Caixacorp duplicó el año pasado el dividendo pagado en el ejercicio anterior.
Bolsas y Mercados Españoles también destaca que la Bolsa española se sitúa como "la más generosa" en rentabilidad por dividendo de entre los principales mercados regulados desarrollados. A cierre del mes de diciembre esta medida relativa se situaba en el 6,2% para el las empresas más relevantes, lo que supone casi 3 puntos por encima de su media histórica.