Bolsa, mercados y cotizaciones

Mirar a otro lado

Raimundo Díaz.

Madrid, 29 sep (EFECOM).- La posibilidad de que los tipos de interés sigan bajando en los Estados Unidos de América (EEUU) ayudó a que la bolsa española consiguiera esta semana una subida del 0,67 por ciento y a que septiembre acabara con un avance del 0,87 por ciento.

Esta expectativa, alimentada por los malos datos de actividad estadounidenses conocidos, como la caída de la venta de viviendas o el descenso de los pedidos de bienes duraderos y el buen comportamiento de los precios asociados al consumo, apartó la vista de los inversores de otros problemas.

Entre estos destacaba la revalorización del euro, que se situaba en máximos históricos y se aproximaba a 1,43 dólares por la esperada rebaja del precio del dinero en EEUU.

La cotización de la moneda única, que pasará factura al sector exportador, también recogía la creciente probabilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) eleve los tipos, lo que podría suceder la próxima semana a la vista del crecimiento del dinero en circulación en agosto y de la subida de la inflación en septiembre cuatro décimas en la zona euro, hasta el 2,1 por ciento.

La fuerza del vaticinio obligaba a los inversores a mirar para otro y ni siquiera podían percibir la debilidad del crecimiento en Europa, reflejada en el aumento de sólo el 0,3 por ciento del PIB francés del segundo trimestre y en la bajada del 1,4 por ciento de las ventas minoristas alemanas en agosto.

Preferían fijar su vista en otros asuntos y hasta los máximos históricos de la cotización del petróleo -el "Brent" subió hasta 81 dólares por los ataques contra las explotaciones petrolíferas en Nigeria y por la formación de un huracán en el Golfo de México- apenas causaban impresión.

Su actitud apenas cambió en la última sesión de la semana al conocerse datos que hablaban de la reactivación de la economía estadounidense -aumento del gasto en la construcción y mejora del índice de gestores de compras-, lo que reduciría las expectativas de una rebaja de tipos y acabaría con el hechizo con que vive el mercado.

En cuanto de las principales empresas del mercado nacional, las integrantes del Ibex-35, subieron diecisiete, bajaron quince y repitieron cotización tres, Banco Popular, Banco Sabadell y Banesto.

La mayor subida correspondió a Acerinox, el 6,03 por ciento, beneficiada por el aumento de precio de las materias primas y los rumores de que podría ser objeto de compra.

En segundo lugar se situó ACS, que avanzó el 5,36 por ciento, animada por informes favorables y por las previsiones de resultados anunciadas, mientras que Bolsas y Mercados Españoles (BME) seguía aprovechando la integración a nivel internacional de las gestoras de mercados financieros y subió el 4,74 por ciento.

El principal descenso correspondió a Antena 3, el 5,27 por ciento, después de conocerse que una empresa de su grupo debía pagar 190 millones de euros a Blas Herrero por un convenio suscrito con Kiss Fm.

A continuación se situó NH Hoteles, que bajó el 3,95 por ciento, mientras que Inmobiliaria Colonial cedió el 2,24 por ciento.

En cuanto a los grandes valores, Iberdrola ganó el 2,16 por ciento; Banco Santander, el 1,56 por ciento; Telefónica subió el 1,13 por ciento y se situó en precios similares a los registrados seis años y medio atrás, mientras que Endesa ganó el 0,4 por ciento. Bajaron BBVA, el 1,26 por ciento y Repsol, el 1,07 por ciento.

La próxima semana, en la que Endesa abandonará el Ibex-35, que partirá de 14.576,50 puntos, los inversores estarán pendientes de la decisión que sobre los tipos de interés tomará el BCE, así como de los datos de empleo en la zona euro y EEUU, de las estadísticas de actividad de los sectores servicios e industrial estadounidenses y del informe de coyuntura Tankan de Japón. EFECOM

jg/pvr

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky