Madrid, 28 sep (EFECOM).- Después de tres meses a la baja, la bolsa española subió en septiembre el 0,67 por ciento, al resultar atemperada la crisis hipotecaria y financiera por el descenso de los tipos de interés en los EE.UU.
En cuanto al resto de las plazas internacionales, Fráncfort ganó este mes el 2,92 por ciento; Londres, el 2,59 por ciento; París, el 0,93 por ciento, mientras que Milán perdió el 0,74 por ciento.
Por su parte, Tokio subió el 1,3 por ciento; Hong Kong avanzó el 13,16 por ciento por las salidas a bolsa de empresas chinas, en tanto que el Dow Jones y Nasdaq avanzaban el 4 por ciento y el SP 500, el 3,5 por ciento.
La crisis hipotecaria surgida esta primavera y que aprovechó el verano para rebrotar con fuerza cogió a los inversores que volvían del verano algo atemorizados y la bolsa pagó las consecuencias.
Las ventas arreciaban mientras se hacían cábalas sobre la decisión que adoptaría el Banco Central Europeo, que estaba dispuesto a subir los tipos de interés para contener la inflación, al tiempo que de EEUU llegaban claros síntomas de desaceleración de la economía -aumento del paro estadounidense en agosto-.
El mantenimiento del precio del dinero en el 4 por ciento en Europa resultó insuficiente para detener la sangría inicial, que, tras un breve paréntesis, resurgió a mediados de mes.
Antes de la rebaja de los tipos estadounidenses y sin que el mercado se atemperara por la ayuda concedida por los bancos centrales a través de las inyecciones de dinero, el mercado se hundió hasta la cotización mínima del año, 13.519 puntos, registrada el 17 de septiembre, con lo que el mercado acumulaba una bajada en este ejercicio del 4,5 por ciento.
El causante de este hundimiento fue el banco británico Northern Rock, notablemente afectado por sus operaciones con la deuda hipotecaria estadounidense -"subprime"- y a cuyo rescate acudió el Banco de Inglaterra.
Sin embargo, pasado este apuro, la bolsa aprovechó la decisión de la Reserva Federal -banco central estadounidense- de bajar los tipos de interés del 5,25 al 4,75 por ciento para recuperar lo perdido y registrar en una sesión, la del día 19, la mayor subida desde abril de 2003.
Entre tanto, la cotización del petróleo y el euro registraba máximos históricos. El crudo llegaba a 81 dólares por barril por el mal tiempo en el Golfo de México y los ataques a las instalaciones petrolíferas en Nigeria, y la cotización de la divisa europea llegaba a 1,42 dólares por las decisiones de política monetaria.
La debilidad de la economía estadounidense, reflejada en indicadores como el descenso del 8,3 por ciento de la venta de viviendas nuevas o la bajada del 4,9 por ciento de los pedidos de bienes duraderos, ayudaba a la bolsa al final de mes, al interpretar los inversores que los tipos de interés en EEUU seguirán bajando.
Sin embargo, en la última sesión del mes se conocían estadísticas -mejora del sector manufacturero a través del índice de gestores de compra y del gasto en la construcción- que contradecían la posibilidad de próximas bajadas de tipos.
En cuanto a la evolución de los principales valores de la bolsa española, los integrantes del índice Ibex-35, destacó la subida del 14,3 por ciento de Acerinox, animada por rumores de compra y el empuje de las compañías del sector a nivel internacional.
Red Eléctrica avanzó el 10,08 por ciento, tras comprar una participación del 5 por ciento en el gestor eléctrico portugués, mientras que Inditex avanzó el 9,98 por ciento, favorecida por los buenos resultados semestrales publicados, con un aumento del 33 por ciento del beneficio.
En el lado opuesto sobresalió Sacyr, que cedió el 15,67 por ciento, perjudicada por el varapalo que recibieron inmobiliarias y constructoras, en tanto que FCC perdió el 11,26 por ciento.
A continuación se situaron los bancos medianos, castigados por su exposición al negocio inmobiliario y por informes negativos, con lo que Bankinter cedió el 10,37 por ciento y Banco Popular, el 10,01 por ciento.
Entre otras noticias de este mes, Criteria, el grupo industrial de la Caixa, inició los trámites para salir a bolsa, y Endesa celebró la junta de accionistas en la que modificó sus estatutos para allanar la opa de Enel y Acciona. EFECOM
jg/prb