Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Energía.- El "proteccionismo" energético de España y Francia es un "desafío" para Europa, según Schroders

MADRID, 30 (EUROPA PRESS)

El "proteccionismo nacional" de los Gobiernos español y francés por su actitud ante la posibilidad de que una empresa extranjera tome el control de las compañías energéticas Endesa y Suez, provocará "una gran tormenta política" y podría suponer un "desafío" para el proyecto europeo, según el analista y gestor de fondos de Schroders, Julian Gould.

En ambos países los gobiernos han puesto en práctica medidas para proteger a sus empresas energéticas ante una oferta pública de adquisición (OPA) o intento de OPA por parte de una empresa extranjera.

En el caso español, el experto afirma que la OPA inicial lanzada por Gas Natural, fue un movimiento "audaz", una "solución española" a los movimientos en el sector de las 'utilities', pero que dio lugar a la posterior oferta de la alemana E.ON, por mucho más dinero e íntegramente en metálico.

La entrada de E.ON en liza provocó que el Gobierno ampliara las funciones de la CNE para examinar la operación y su posible impacto en el sector regulado de la electricidad. A partir de entonces, "Gas Natural, está considerando sus opciones", afirma en referencia a una posible subida de su oferta.

De igual modo, Gaz de France (GdF) y Suez anunciaron una fusión, respaldada por el Gobierno galo y considerada también un movimiento proteccionista ante la posibilidad de que la segunda pudiera ser 'opada' por la italiana Enel.

Gould explica que estos movimientos en el sector de las 'utilities' en Europa vienen dados por un aumento de la liquidez de las empresas, gracias en parte a la subida de precios de la energía.

Este sería el caso de la italiana Enel que "después de un periodo de reducción de la deuda y venta de activos, rebosa ahora de capacidad en sus estados financieros y se enfrenta al dilema estratégico de cómo ampliar su mercado nacional, en el que sus opciones son limitadas", afirma.

Para Gould, la tendencia del sector es que continuará hacia una mayor consolidación, ya que ahora hay "demasiadas 'utilities' y demasiadas con estados financieros ineficientes".

La integración de Suez y GdF creará un campeón nacional" que será "excepcionalmente fuerte y poderoso" y creará mucho valor para el accionista, pero recuerda que en el caso de GdF el accionista es el propio Estado francés.

"La lógica de combinar 'utilities' es clara y esta cuestión no es pasajera. No obstante, el historial de adquisiciones de estas empresas fuera de las fronteras nacionales ha sido considerablemente escaso", explica. De este modo, Schroders prefiere "equipos de gestión que se centren más en mejorar la eficacia de sus empresas actuales, en lugar de aquellos que necesitan adquirir para tener éxito".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky