
Los problemas meteorológicos que están acechando a Brasil y Colombia han dañado la cosecha de la materia prima más estimulante de todas. La caída de la oferta, unida a una cada vez mayor demanda, ha disparado su precio un 87% en los últimos doce meses.
Si hoy se le volviera a preguntar al presidente José Luis Rodríguez Zapatero que cuánto cuesta un café, sin duda, no debería contestar que 0,80 euros. Al menos si tuviera en cuenta que el café está ahora cotizando en precios no vistos desde hace 14 años. Esta semana ha superado los 268 dólares por libra, por lo que su apreciación en el año ya supera el 13 por ciento y en los últimos doce meses esta revalorización supera el 87,5 por ciento.
El café se convierte así en la enésima materia prima que revalida nuevos máximos -antes lo hicieron el cobre, el trigo, o, dentro de los metales preciosos, la plata-. En su caso, esta apreciación no se debe tanto al aumento de la demanda de consumidores e inversores como al estancamiento de la oferta. Al menos en lo que respecta a la modalidad arábiga, la más demandada. Las sequías que han afectado a dos de sus principales exportadores, Brasil y Colombia, han frenado la producción. Tanto que, según la Organización Internacional del Café, los inventarios se estancarán en los 13 millones de bolsas (una bolsa equivale a 60 kilos), la cifra más baja desde 1960. Además, se espera que para este año la demanda supere en 4 bolsas la oferta. "Simplemente no hay suficiente café en el mundo", afirma Jose Sette, presidente de la Organización Internacional de Café, en declaraciones a Bloomberg. Y las perspectivas a corto plazo no son demasiado positivas. "El horizonte no promete demasiado", asegura Rodrigo Costa, vicepresidente de ventas institucionales de Newedge USA.
Toca minimizar la exposición
"La operativa sobre el café se está ganando por derecho propio entrar en la leyenda de operaciones de Bolságora, siendo una de las mejores estrategias sobre materias primas que hemos trabajado", afirma Carlos Doblado, analista de Bolságora para Ecotrader. De hecho, desde que se abrió la operativa sobre ella obtiene una rentabilidad del 55 por ciento.
Este espectacular comportamiento ha llevado a Ecotrader a reducir su exposición a esta materia prima. "Las cosas empiezan a dar cierto vértigo. Como poco deberíamos estar finalizando el tramo previo a una corrección notable, en tiempo o profundidad, que aconseja una toma de beneficios en la zona de 270/280 dólares por libra si uno tiene el corazón delicado", asegura Carlos Doblado. Por ello, la recomendación del portal de ideas de inversión de elEconomista es ahora de mantener.