Las partes impugnan el fallo contra la petrolera Chevron en Ecuador

La petrolera estadounidense Chevron presentó este jueves un recurso contra un fallo en Ecuador que la condenó a pagar 9.500 millones de dólares por daños ambientales, en un nuevo capítulo que dilataría aún más el proceso iniciado hace 17 años por comunidades de la Amazonía.

La empresa pidió este jueves al juez ecuatoriano Nicolás Zambrano aclarar y ampliar la sentencia, que los demandantes también apelarán más tarde, por considerar que el monto es insuficiente para la reparación ambiental.

"Presentamos una petición pidiendo aclaración y ampliación de varios puntos en la Corte Provincial de Sucumbíos (noreste) ante el juez Nicolás Zambrano", dijo a la AFP en Quito el portavoz de Chevron para América Latina, James Craig.

El recurso fue radicado al vencer este jueves el plazo para que la compañía apelara el fallo emitido el pasado lunes por daños atribuidos a la también estadounidense Texaco -adquirida por Chevron en 2001- durante su operación en Ecuador entre 1964 y 1990.

Zambrano "debería responder a esa petición y al momento que lo haga nosotros tendríamos 72 horas para presentar una apelación", explicó Craig.

Según el portavoz, el escrito entregado al juez "tiene el mismo efecto que una apelación en términos de suspender cualquier ejecución" de la sentencia, que la firma considera "ilegítima e inaplicable" y fruto de un complot entre abogados y "jueces corruptos".

Por su parte, la apelación de las comunidades que demandaron a Chevron en 1993 será presentada la tarde de este jueves por su abogado, Pablo Fajardo, quien pedirá al juez considerar "categorías de daños" que asegura no valoró en su decisión y elevarían el monto de la condena.

Fajardo explicó a la AFP que el recurso no plantea una cantidad específica, pues el juez fija los valores.

La condena es por 8.640 millones de dólares, más una multa de 10% establecida en una ley de gestión ambiental, por lo que Chevron tendría que desembolsar unos 9.500 millones de dólares, la sentencia más alta en un juicio ambiental contra una petrolera.

Los demandantes -unos 30.000- acusan a Texaco de verter tóxicos que dañaron el agua, el suelo y la salud de indígenas que incluso murieron de cáncer en las provincias amazónicas de Sucumbíos y Orellana.

Chevron niega los cargos y asegura haber cumplido con la limpieza de vertederos de desechos como parte de un acuerdo con el Estado ecuatoriano, a diferencia, según dice, de la estatal Petroecuador, que debía hacer lo propio como parte de un consorcio con Texaco vigente entre 1972 y 1992.

La firma pidió al juez aclarar, entre otras cosas, por qué basó su fallo en "resultados de un laboratorio que no está acreditado en Ecuador", e "ignoró 20 años de operaciones de Petroecuador que tiene un récord ambiental ampliamente conocido como pobre", dijo Craig.

Asimismo, pide al juez aclarar por qué omitió "declaraciones de testigos de Chevron y de terceras personas que han hablado positivamente sobre las operaciones de Texaco", y demostrar que la ley ecuatoriana contempla "daños punitivos" como aquellos por los que se la condenó.

Craig anticipó que, ante un fallo adverso de la apelación, Chevron acudirá a la Corte Nacional de Justicia (suprema), y afirmó que la empresa goza de "cierta protección" por una medida de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, emitida el 9 de febrero en una demanda contra el Estado ecuatoriano.

La Corte de La Haya -competente por un tratado con Estados Unidos para la protección de inversiones- "le pidió a Ecuador que tome las medidas necesarias para evitar la ejecución o reconocimiento de un fallo ecuatoriano en contra de Chevron, tanto dentro como fuera del país, hasta que decida el caso que tiene ante sí", indicó el portavoz.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky