
Nueva York, 15 feb (EFE).- La Bolsa de Nueva York cerró hoy con su mayor descenso porcentual del mes un día clave para su historia, después de que la empresa gestora del parqué anunciase su acuerdo de fusión con la Bolsa de Fráncfort.
El índice Dow Jones de Industriales, la principal referencia de Wall Street, cerró la jornada con un descenso del 0,34%, su mayor bajada porcentual de un mes de febrero que había comenzado con una racha alcista que le llevó a avanzar durante ocho jornadas consecutivas.
Algo parecido ocurrió con el selectivo S&P 500 y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que cerraron la sesión con sendos descensos del 0,32 y el 0,46%.
Aunque la noticia que este martes estuvo en boca de todos era la anunciada fusión entre la Bolsa de Nueva York y la de Fráncfort, para crear así la mayor plaza financiera del mundo, el tono bajista de la sesión estuvo determinado por los datos macroeconómicos publicados hoy tanto dentro como fuera de Estados Unidos.
Desde antes de la apertura de la sesión regular en Wall Street los inversores habían recibido con decepción el tímido aumento del 0,3% de las ventas de los minoristas en Estados Unidos el mes pasado, que supone su incremento más débil desde junio de 2010.
El incremento en ventas, el séptimo mensual consecutivo, fue inferior al esperado por los expertos, que vaticinaban un aumento similar o superior al registrado en diciembre, que fue del 0,5%.
Ese impulso en el consumo se esperaba en parte debido a un nuevo recorte en las contribuciones a la seguridad social, que se hizo efectivo en enero para aliviar el bolsillo de los consumidores, cuyo gasto representa más de dos tercios del producto interior bruto de este país.
No convenció a los inversores el argumento de que ese tímido avance en las ventas de los minoristas se pudiera haber visto afectado por el aumento del precio de la gasolina y de los fuertes temporales en gran parte del país durante ese mes.
Ese mismo argumento fue utilizado por la mayor empresa de mensajería urgente del mundo, FedEx, que advirtió a Wall Street que las cuentas que presentará mañana estarán afectadas por esos dos factores. Sin embargo, la compañía logró acabar la sesión con un avance del 2,12%.
Las noticias desde el exterior tampoco animaban a Wall Street, ya que este martes se renovaban los temores sobre la inflación china después de que se conociera que el Índice de Precios al Consumo (IPC) de China aumentó un 4,9% en enero, respecto al mismo mes del pasado año, tres décimas más que en diciembre.
En un día ya de por sí difícil en el parqué neoyorquino a causa de esos datos macroeconómicos, la noticia de la fusión entre la Bolsa de Nueva York y la de Fráncfort no hacía sino reafirmar la tendencia bajista de la jornada.
Los inversores recibían con reticencia la noticia de que NYSE Euronext, la empresa gestora del parqué neoyorquino, y su competidora alemana Deutsche Börse, que opera la Bolsa de Fráncfort, han llegado a un acuerdo para fusionarse.
A raíz del acuerdo, Deutsche Börse tendrá el 60% de la nueva empresa -que tendrá una capitalización bursátil de 9.990 millones de dólares-, mientras que NYSE Euronext se quedará con el 40% restante.
Algunos vieron en esa noticia una señal de que los alemanes se han hecho con el símbolo del capitalismo norteamericano, por lo que el máximo responsable ejecutivo de NYSE Euronext, Duncan Niederauer, no tardó en afirmar que ésta es una "fusión entre iguales".
Las acciones de la empresa gestora del parqué neoyorquino que se negocian en la Bolsa de Nueva York terminaron así el día con un descenso del 3,37%.
En una jornada en la que no se conocieron resultados empresariales de relevancia en este país, los inversores estuvieron a la espera de que el grupo informático Dell (-1,28%) presentara los suyos tras el cierre de la sesión.
La tecnológica sorprendió a Wall Street al revelar que ganó 2.635 millones de dólares (1,35 dólares por acción) durante su último ejercicio fiscal, lo que supone un avance del 84% respecto al anterior, por lo que en las operaciones electrónicas posteriores al cierre subía un 6,04%.
Relacionados
- Israel cierra semanas de polémica con la elección de jefe del Estado Mayor
- El euribor cierra enero en el 1,550%, su mayor tasa desde junio de 2009
- El euribor cierra enero en el 1,550%, su mayor tasa desde junio de 2009
- El euríbor cierra enero en el 1,550 por ciento, su mayor tasa desde junio de 2009
- Baleares cierra 2010 como el tercer destino con mayor gasto turístico, con 8.750 millones de euros