Bolsa, mercados y cotizaciones

Los precios industriales determinarán si la inflación de EEUU es un problema

Hablando de mercados, seguimos asistiendo a la fiesta que le gusta al presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Ben Bernanke, con subidas constantes de los índices y fuerte reducción de la volatilidad en los mercados, pero lo que no nos convence es que no conocemos a nadie que asista a ella, ya que vemos diariamente cómo los volúmenes son pírricos y nos preguntamos dónde están los invitados.

La inflación, como hemos comentado anteriormente, está haciendo estragos en las economías emergentes y esta falta de correlación que estamos observando en los mercados de renta variable con subidas en economías desarrolladas y bajadas en emergentes no debería durar mucho más.

¿Por qué es importante?

Esta semana el mercado estará atento al dato de los PPI (Precios de Producción Industrial), que miden la media de precios pagados por una cesta de bienes y servicios del sector mayorista. Como definición podríamos decir que es la inflación o deflación (subida o bajada de precios del sector mayorista) que posteriormente se traslada al sector minorista.

El dato se publica todos los meses haciendo referencia a los precios del mes anterior y normalmente son publicados a mitad del mes. Es un dato importante porque la inflación siempre está en boca de todos, porque es la que determina la política monetaria de los bancos centrales.

Según la Reserva Federal Americana y como repite constantemente el Sr. Bernanke, en las economías desarrolladas no hay un problema de inflación (se sobreentiende a la subyacente), pero nosotros, que vemos cómo nos afecta a la cesta de la compra y al consumo de gasolina, y sí lo vemos como un impuesto adicional que nos reduce nuestra capacidad de gasto mensual. Al final es lo de siempre: una cosa es la economía real y otra los mercados

Los fondos cotizados que nos relacionan directamente con el dato son: la cotización dólar/oro: SPDR Gold Trust (GLD); bajista de treasuries a largo plazo: Ultrashort 20Y Treasury(TBT); alcista de treasuries a largo plazo: Barclays 20Y Treasury (TLT); y cotización ? del dólar: Currencyshares Euro Trust (FXE).

Hemos visto cómo los mercados han roto resistencias (los 12.000 del DJI y los 1.300 del S&P500), aunque seguimos pensando que podríamos estar cerca de un techo del mercado y ahora que ya termina una excelente campaña de resultados a ambos lados del Atlántico no vemos un catalizador claro del mercado que nos pueda generar subidas adicionales.

Pero, por otro lado, la situación de la misma parece estar bastante controlada y quitando algún factor geopolítico, como hemos podido apreciar en Egipto (y que los mercados rápidamente han recuperado los niveles previos) o que vuelvan los problemas de deuda soberana en la zona euro, nos hace pensar que podríamos apostar por un movimiento lateral de los mismos durante un tiempo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky