Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca española concentra un tercio del riesgo del sector a la deuda lusa

Los temores regresaron a los parqués europeos, que finalmente aguantaron el chaparrón. Durante algunas semanas los problemas de deuda soberana y el posible rescate al país vecino habían quedado olvidados.

Sin embargo, algunas plazas del Viejo Continente se tiñeron de rojo ayer ante las nuevas alertas disparadas en el mercado de deuda luso. El Ibex 35 fue uno de los más castigados en Europa, cediendo un 1,31 por ciento, hasta los 10.791,9 puntos. El índice de referencia de la bolsa española salvó finalmente una caída que podría haber sido más acentuada, pues tocó su mínimo en la sesión en los 10.685,7 puntos.

Los últimos temores de Portugal actuaron así como el nuevo tapón que impide al Ibex romper los 11.000. Aunque el índice logró salvar los 10.750 puntos, con los que se habría confirmado un patrón potencialmente bajista, según los analistas de Ecotrader. Por su parte, el principal indicador luso, el PSI 20, se dejó un 1,83 por ciento y las Bolsas de París y Frankfurt cerraron en terreno positivo.

El blanco de los bajistas

Los descensos del parqué madrileño estuvieron marcados por las entidades bancarias -Bankinter sufrió las mayores pérdidas, un 3,98 por ciento, y los dos grandes cedieron más de un 2 por ciento-. Las constructoras (FCC, OHL y Ferrovial) también se llevaron la peor parte de la sesión, junto a BME.

Los inversores bajistas -los que toman posiciones en un valor con la expectativa de que vaya a caer- volvieron a aprovecharse de la situación de pánico, atacando a la banca española. "Nuestros bancos son valores muy líquidos, de gran importancia a nivel mundial pero también expuestos a la deuda periférica, con lo que son el blanco perfecto para este tipo de operaciones", confirma Soledad Pellón, estratega de mercados de IG Markets, que añade que serán los que descuenten con mayores subidas cuando los problemas vuelvan a relajarse.

Los bancos de nuestro país son los que más riesgo corren ante las dificultades que atraviese el país vecino. Según los últimos datos publicados por el Banco Internacional de Pagos (BIS), las entidades españolas y sus clientes tienen una exposición a la deuda soberana lusa de unos 78.000 millones de dólares. Para hacernos una idea de la magnitud de la cifra, supone un tercio de la exposición total del sector a nivel mundial en deuda lusa.

El euro, por debajo de 1,37

La vuelta de los temores también se plasmó en la moneda comunitaria. El euro llegó a depreciarse más de un 1 por ciento frente al dólar, aunque finalmente la divisa europea se colocó en torno a los 1,363 dólares. Ya hay quien incluso lo ve desapareciendo a largo plazo. "No creo que sobreviva de aquí a 10 ó 15 años", afirmaba el gurú Jim Rogers, en declaraciones a elEconomista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky