Quito, 21 sep (EFECOM).- La Comisión integrada por el Gobierno ecuatoriano para analizar la legitimidad de la deuda exterior del país avanza pese a que no fluyen los recursos económicos para su funcionamiento, aseguró hoy Hugo Arias, uno de los integrantes de la misma.
Arias indicó a los periodistas que "hay indicios de las investigaciones anteriores de que hay muchos tramos de la deuda que tienen ilegitimidad" y entre ellos mencionó a los Bonos Global, cuyos orígenes cuestionó al considerarlos "irregulares", en especial a los Global 12 y 30.
Asimismo consideró irregulares los procesos de negociación de los bonos, las condiciones y los intereses.
La deuda de Ecuador en Bonos Global (12, 15 y 30) ronda los 3.200 millones de dólares, dijo Arias a Efe.
Según Arias, por problemas "burocráticos", el dinero para el funcionamiento de la Comisión no ha fluido pero ello no ha impedido que sus integrantes, varios de ellos extranjeros, continúen con sus investigaciones.
Arias adelantó que un primer informe de la Comisión, constituida en julio pasado, se conocerá en enero próximo, mientras el reporte final podría estar listo en julio de 2008, cuando la Comisión debe terminar su trabajo, aunque hay la posibilidad de una extensión.
Tras ello, dijo, corresponde al presidente de Ecuador, Rafael Correa, analizar los caminos legales y "tomar las decisiones políticas sobre esos tramos de deuda" que se consideren ilegítimos.
Arias aclaró que no hay dedicatoria alguna para la investigación de tramos de la deuda y recordó que el Ejecutivo ha advertido que no pagará la deuda que considere ilegítima.
El integrante de la Comisión indicó que hasta el momento han recabado "la mayor parte" de información sobre la deuda con los organismos multilaterales, y también hay datos sobre la deuda comercial, la bilateral y "buen bagaje" de información sobre la deuda con el Club de París.
Expresó su preocupación por las condiciones en las que el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgó préstamos por alrededor de 1.300 millones de dólares a Ecuador y señaló que, aunque ya se pagó toda la deuda a ese organismos, el estudio podrá, al menos, sacar a la luz "de qué manera Estado perdió control sobre sus recursos".
Respeto a la deuda con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señaló que "hay muchos proyectos" que financió, que han sido "bastante dañinos para el país" por lo que también se investiga su aplicación, así como los impactos ambientales y sociales de esas obras.
Se cuestionó también los créditos del Banco Mundial y, aunque los créditos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) son más recientes, Arias aclaró que también se investigará si su uso ha producido impactos negativos para la población.
Arias señaló que la Comisión no ha cuantificado la deuda que podría considerarse ilegítima, pues aún hay datos que requieren investigar como, por ejemplo, el endeudamiento durante la Junta Militar que dirigió el país en 1976.
"Hay un paquete al que quisiera entrar, uno de información que está bajo llave, bajo sigilo, de todos los préstamos que hizo la Junta Militar entre 1976 y 1979", indicó.
Agregó que les "llama la mucho atención y preocupa por qué una deuda de 400 millones de dólares, en 3 años se convirtió en 3.500 millones de dólares".
"De lo que nos han dicho gran parte se hicieron gastos militares, se compró un submarino y los militares no sabían manejar esas armas sofisticadas", señaló al hablar también sobre la necesidad de esclarecer la crisis financiera de Ecuador en 1999, que provocó el llamado "salvataje bancario".
Recordó que hay versiones que dan cuenta de que dicho "salvataje" costó al país unos 8.000 millones de dólares, otros señalan que 12.000 millones, pero él opina que "mucho más".
Arias consideró que "la ruptura de la cadena de la deuda no vendrá solamente con la anulación de las deudas ilegítimas sino mediante un cambio en el sistema financiero internacional pues la deuda es un saqueo, muy semejante al que hubo en la colonia", anotó. EFECOM
sm/jma