Bolsa, mercados y cotizaciones

China aumenta los tipos para atajar la subida de los precios

El gigante asiático eleva los tipos de interés por tercera vez en cinco meses con el objetivo de poder contener una inflación que se sitúa cerca del 5%.

China se sumó ayer a la lista cada vez más poblada de países que ya han subido los tipos de interés en 2011 para luchar contra la inflación. El Banco Popular de China (BPCh) elevó los intereses a los que presta dinero a los bancos del 5,81 al 6,06 por ciento. También incrementó en un cuarto de punto, hasta el 3 por ciento, los tipos de depósito, es decir, el interés con el que retribuye a las entidades por el dinero que depositan en el banco central. Es el primer repunte que ha emprendido este año, pero el tercero que acomete desde octubre.

Aunque el endurecimiento de las condiciones monetarias sorprendió porque el BPCh no tiene un calendario público de reuniones, la medida era esperada por las presiones inflacionistas que sufre el gigante asiático. El próximo martes se publicarán los datos de precios en enero, y las previsiones contemplan un repunte de la tasa interanual del 4,6 al 5,3 por ciento. De cumplirse estos pronósticos, se trataría del nivel más alto desde 2008, referencia que puede figurar tras el aumento de los tipos anunciado ayer.

Es más, el mercado tiene claro que ante la persistente fortaleza de la economía china y el consiguiente riesgo alcista sobre los precios, el banco central continuará apretando las tuercas. "Me temo que no será el último repunte de tipos en el año. De hecho, mantenemos la previsión de subidas adicionales de los intereses de 0,75 puntos porcentuales", asevera José Luis Martínez, estratega de Citi en España. Al mismo tiempo, Pekín podría conceder mayor margen de subida del yuan. Ayer, la divisa china se apreció hasta las 6,586 unidades por dólar, cerca de su cambio más alto desde 1993.

Reacción alcista del euro

La subida de los tipos en China sobresaltó a los mercados, que siguen con atención las maniobras que ejecuta para enfriar su crecimiento por el impacto que ese frenazo puede tener en las bolsas, las materias primas y las divisas. El mayor efecto lo sufrió el dólar, que cayó un 0,5 por ciento contra el euro, hasta los 1,365 dólares. El barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, bajó primero hasta los 97,5 dólares, para luego subir hasta los 99,8. Y el oro subió un 1 por ciento, hasta los 1.365 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky