Bolsa, mercados y cotizaciones

Sólo el 32% de los planes de pensiones de empresas bate al IPC a largo plazo

  • Los trabajadores de Cepsa tienen el producto de jubilación más rentable

La reforma de las pensiones. Éste ha sido el tema estrella en los últimos meses. El objetivo siempre ha sido el de conseguir que el sistema público de pensiones siga siendo sostenible. Pero, ¿y el privado? ¿Es sostenible? Y lo más importante para el inversor: ¿es rentable?

Si el grupo que se analiza son los planes de empleo, aquellos que la empresa pone a disposición del trabajador, la respuesta es sí, ya que el 56% de ellos consiguieron preservar el capital de sus ahorradores.

Uno con pérdidas

Sin embargo, hay excepciones. Así, de los diez mayores fondos de pensiones de este tipo, sólo uno, el de los funcionarios del Estado, gestionado por BBVA, ha sido incapaz de obtener rentabilidades positivas en el último año. No lo ha conseguido por poco, ya que las pérdidas que ha acumulado en los últimos doce meses son de tan sólo el 0,25%, según los datos de Inverco.

Quizá influya en la mala evolución de este producto (el mayor de España por número de partícipes con más de 600.000), la confianza que mostraron sus gestores hacia el mercado bursátil español. Si en 2009 tenían 26,68 millones invertidos en renta variable en bolsa española, el año pasado esta cantidad ascendió a los 43,80 millones de euros, un 64% más.

Ganar al IPC, sólo unos pocos

Muy diferente fue la estrategia de inversión seguida por los gestores del plan de empleados de La Caixa. Su inversión en el mercado bursátil internacional, que ocupa el 21% de su cartera, le permitió convertirse en el plan de empleo, de entre los veinte mayores, más rentable del año gracias a su rentabilidad del 7,61%.

Sin embargo, este producto, el mayor en España en cuanto a patrimonio, no consigue el objetivo que persiguen todos los planes de pensiones: el de batir a la inflación a largo plazo, ya que en los últimos diez años sólo ha ofrecido rentabilidades medias del 2,61%o. Un objetivo que tampoco logra el 68% de los planes de empleo, puesto que sólo el 32% de ellos consigue superar el 2,68% que de media han subido los precios cada año. Y de éstos, sólo cinco pertenecen al grupo de grandes planes de Empleo.

Se trata de los fondos de empleo de los trabajadores de Cepsa, Ibercaja, que fue elegido el mejor plan de pensiones de 2009, Caixanova, Bancaja y Caja Castilla-La Mancha. Todos ellos acumulan en la última década ganancias anualizadas superiores a lo que han subido los precios al consumo. "Es cierto que en términos de rentabilidad se habla de una década perdida, pero también es verdad que hay planes que han superado con creces al IPC. Lo que está claro es que hay que ser muy riguroso con la ejecución del mandato de inversión y quizá para ello deberían ajustarse las comisiones de estos productos al alza", afirma José Ramón Morso, director del área de inversiones de Mercer.

Más alicientes

Y es que las gestoras de los planes de Empresas sólo cobran de media un 0,16% frente al 1,41% que, según los datos de la Dirección General de Seguros, cuesta la gestión de los planes individuales -el de los particulares-. El negocio, por tanto, no es muy rentable.

Quizá por ello, según los datos de Inverco, sólo el 11% de la población española tiene un fondo de este tipo y de esta cifra el 7,8% corresponde a las Administraciones Públicas. Por esta razón desde la asociación proponen que sobre todo las pequeñas y medianas empresas, que suponen el 88% del total, puedan realizar aportaciones a cuenta de sus empleados a planes de pensiones ya creados y que estas aportaciones sean deducibles en el Impuesto de Sociedades.

Una reivindicación que se une a la de que Hacienda aumente el importe deducible de las aportaciones en la declaración, actualmente establecido en 10.000 euros anuales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky