Madrid, 20 sep (EFECOM).- Los mercados financieros necesitarán, al menos, de uno a tres meses para calibrar correctamente el efecto de la crisis provocada por las hipotecas estadounidenses "subprime" y, después, un año más para normalizarse totalmente, según previsiones de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA).
Fuentes de la CECA recordaron hoy que el mercado hipotecario estadounidense ha vivido "una auténtica locura" en los dos últimos años, y la "alegría" con la que se concedieron estas hipotecas de alto riesgo.
Mientras que hubo entidades que "empaquetaron" este tipo de hipotecas en algunos productos financieros estructurados, como los "Collateralized Debt Obligations CDO", para repartir sus riesgos.
Tras la crisis de liquidez vivida, y a pesar de que el sistema financiero español tiene fortaleza y buena salud por los requerimientos del Banco de España, todas las entidades han aprendido de la situación y ahora atenderán más a sus divisiones de análisis de riesgo que a lo que hacen sus rivales a la hora de prestar dinero.
En su opinión, los bancos centrales lograron evitar este verano "el colapso" y salvar una situación en la que las operaciones en el mercado interbancario llegaron a detenerse, si bien estiman que durante el próximo mes se deberá mantener una estrecha vigilancia por si vuelven a ser necesarias más inyecciones de liquidez.
Las mismas fuentes también destacaron que las cajas "se han nutrido mucho del ahorro nacional" durante los últimos años y vaticinaron que estas entidades seguramente dotarán más durante los próximos meses y aumentaran sus fondos de cobertura de riesgos.
Esto a pesar de que sufran los beneficios, ya que su política siempre ha sido previsora para estar mejor preparadas ante "los malos tiempos".
Uno de los efectos de la crisis es que, después de "minusvalorar el riesgo", se ha vuelto a tomar conciencia de la importancia de respetar los procedimientos de riesgo de las entidades, así como que estas prestarán menos y más caro, por lo que se reducirá el crédito.
Por su parte, los bancos centrales deben trabajar para que no vuelvan a producirse crisis de liquidez, "sin dejar que el tumor se extienda" para, después, vigilar la inflación.
Además, los tipos de interés volverán a subir y se endurecerán en los créditos entre empresas, mientras que el mercado interbancario necesitará un mes para recuperarse totalmente con el apoyo de los bancos centrales y transparencia de las entidades.
A pesar de sus aspectos negativos, desde la CECA se recordó que en los momentos de crisis también se hacen grandes operaciones, al aparecer buenas "ocasiones" en el mercado del crédito para quien tenga recursos y reservas.
"Es como cuando en bolsa las caídas provocadas te permiten comprar acciones de una empresa buena al precio de una barata", agregaron las mismas fuentes. EFECOM
ads/lgo