Bolsa, mercados y cotizaciones

Malestar en Bolivia por la escasez de azúcar y la especulación en los precios

El reajuste del precio del azúcar en un 64% durante los últimos 15 días, justificado por el gobierno para detener la creciente especulación, no solucionó el problema y este miércoles se veía a los pobladores, entre resignados y furiosos, haciendo interminables filas para adquirirlo.

En las ciudades de La Paz, El Alto (oeste), Cochabamba (centro) y Santa Cruz (este), las más pobladas del país, miles de personas abarrotaban los centros de distribución gubernamentales para aprovisionarse del producto, con evidentes muestras de malestar.

Este miércoles, en las ciudades andinas de La Paz y El Alto, cientos de personas esperaron durante horas la distribución de azúcar que realiza la gubernamental Empresa de Apoyo a la Producción (Emapa).

En el barrio de Miraflores, en el centro de La Paz, decenas de amas de casa esperaron desde la noche del martes hasta la madrugada de este miércoles comprar el edulcorante, distribuido por un camión de Emapa. Cada persona sólo podía acceder a 4 kilos.

En otra zona de La Paz se registró también el corte de una avenida, pues los vecinos exigían que la empresa gubernamental también fuera allí a vender el producto. "Ya no nos alcanza el dinero, el azúcar es una necesidad", gritaba un ama de casa, mientras hacía fila, comprobó un periodista de la AFP.

"Yo quisiera que el Gobierno se ponga la mano al corazón, ha dicho que es el gobierno para los más pobres, pero ahora es el pobre el que más está sufriendo", dice Lorena, de 45 años.

En Santa Cruz, capital económica de Bolivia, bastión de la derecha opositora y sede de las principales fábricas de ese producto, es donde se evidenciaron encendidas declaraciones de indignación, según canales locales privados de televisión. "Estamos sufriendo mucho, no se puede vivir, venimos de lejos para comprar cuatro kilos", "esto es culpa del gobierno", el dinero "no nos alcanza para nada", dijeron varias amas de casa en Santa Cruz, entrevistadas por el canal privado de televisión PAT.

El malestar surgió después de que el presidente Evo Morales decidiera el lunes subir el precio del kilogramo de azúcar al menudeo en un 40%, tras reajustar el producto hace 15 días en más de un 20%.

"Es un problema estrictamente externo, exógeno al país, que nos afecta por supuesto, como está afectando en Brasil, como hay problemas de inflación, problemas de inflación en Paraguay, Uruguay. Nuestros países vecinos están soportando una presión inflacionaria", afirmó en una rueda de prensa el ministro de Economía, Luis Arce.

El gobierno argumentó que el reajuste de precios busca contrarrestar la especulación del producto que comenzó en los últimos días de diciembre pasado, cuando el presidente Morales elevó el precio de los combustibles hasta un 83% lo que tuvo un efecto colateral en los alimentos. La decisión oficial fue revocada a los pocos días tras protestas callejeras en todo el país, pero provocó una escalada alcista que no ha sido frenada hasta la fecha.

El aumento del precio del azúcar también llevó a que la industria privada, que usa el producto como insumo, anuncie un reajuste de sus productos. Las empresas de gaseosas y chocolates, por ejemplo, están reajustando el precio de sus productos entre un 10 y un 15%.

"Ya el pueblo comienza a tener hambre, los precios de los productos de primera necesidad son prácticamente inalcanzables. Es una situación que cada vez será más grave si no hay políticas claras del Estado de incentivo a la producción", dijo el gobernador de Santa Cruz y enconado opositor, Rubén Costas.

El gobierno, empero, afirma que el problema irá desapareciendo en los próximos días.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky