Bolsa, mercados y cotizaciones

COMUNICADO: Según la Internacional de la Educación, el acceso a la enseñanza superior es esencial para la democracia y la prosperida

BRUSELAS, September 19 /PRNewswire/ -- A la Internacional de la Educación le preocupa que las políticas de la OCDE faciliten el incremento en la privatización de la educación, sobre todo a nivel terciario, en lugar de promover un mayor acceso a la educación pública de calidad.

"Financiar la enseñanza superior a través de los impuestos generales es la forma más equitativa de garantizar la educación como bien social dentro de las sociedades democráticas", comentó el Secretario General de la IE, Fred van Leeuwen, en reacción al informe Education at a Glance 2007, que examina los indicadores internacionales comparables en la educación.

"La OCDE no consigue solicitar de forma consistente un aumento de la inversión pública en educación, pero el informe de este año solicita claramente el aumento de la privatización en los fondos para la educación terciaria", comentó Van Leeuwen. Criticó los préstamos sujetos a ingresos a los estudiantes proporcionados por el gobierno de Australia, que la OCDE presenta como un ejemplo de éxito para la financiación privada. "Estos préstamos sujetos a ingresos consolidan los préstamos regresivos de la enseñanza, y crean un presupuesto desproporcionado en los estudiantes que disponen de menos ingresos", añadió.

Una vez más, los indicadores de la OCDE han demostrado los beneficios sociales y económicos de las personas y los países que invierten en educación. Los países con sistemas educativos bien financiados suelen tener las economías más exitosas y los más altos niveles de rendimiento entre los estudiantes.

Según la UNESCO, se necesitan 18 millones más de docentes en el mundo para conseguir la Educación Para Todos para 2015. Ante tan importante carencia, la IE está preocupada por que la OCDE no haga frente a las mejoras necesarias para contratar y retener a millones de docentes más.

"La profesión docente es cada vez menos competitiva en todo el mundo", indicó Van Leeuwen. "Los salarios son a menudo inadecuados, y los docentes tienen que hacer frente a los problemas sociales además de su trabajo en las aulas, por lo que las condiciones laborales se han vuelto extremadamente exigentes".

La OCDE ha afirmado que a pesar de que los países invierten más que nunca en educación, "los resultados de las inversiones están lejos de maximizarse". Sugiere a los gobiernos que deberían introducir reformas "innovadoras", como el pago en función del rendimiento y formas menos seguras de empleo para los docentes. Sin embargo, estas medidas son más propensas a desalentar a los jóvenes que quieren ser docentes.

"Los docentes estarán forzados a competir en condiciones de trabajo cada vez más estresantes. No hay ninguna prueba de que dichas políticas mejoren la calidad de la educación o produzcan mejores resultados entre los estudiantes", comentó Van Leeuwen. "Los países que han introducido dichas reformas (como México y Turquía) están entre los de peor rendimiento según las evaluaciones de calidad académica de la OCDE".

Si desea más información, contacte con la Coordinadora de Comunicación de la IE, Nancy.Knickerbocker@ei-ie.org o llame al +32-2-224-0681

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky