MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
El gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, afirmó hoy que la autoridad monetaria no tiene intención de vender más oro tras desprenderse en lo que va de año de casi el 32% de las reservas totales.
Al término de su comparecencia en la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso, Fernández Ordóñez dijo que las ventas que se han hecho fueron con el objetivo de "capitalizar el organismo y para sanear crédito".
"Todos los bancos centrales están intentando vender oro, sobre todo, cuando han conseguido, como consiguió el Banco de España, que el rendimiento no pase al presupuesto, sino que se quede en el banco para capitalizarlo", sostuvo.
Antes de paralizar en agosto la venta de reservas de oro, el Banco de España vendió en julio 800.000 onzas troy (24,8 toneladas), el 8% de la reserva, que quedó reducida a 9,1 millones de onzas troy (283 toneladas).
De esta forma, las reservas de oro pasaron de los 13,4 millones de onzas troy (416,7 toneladas) a principios de año a los 9,1 millones de onzas troy en julio, lo que supone una reducción de casi el 32%.
Asimismo, su valor se ha visto reducido de los 6.716 millones de euros en enero de 2007 a los 4.397 millones de euros en el pasado mes de julio, casi 2,5 millones de euros menos.
Las reservas totales del Banco de España también se han resentido, ya que han pasado de los 14.893 millones de euros a los 12.572, tras una pérdida de unos 2,3 millones de euros.
MAYORES VENTAS ENTRE MARZO Y JULIO.
Con todo, la venta de oro efectuada en el mes de julio no fue la de mayor envergadura en lo que va de año. Entre marzo y mayo el Banco de España vendió hasta 3,5 millones de onzas troy de oro (108,8 toneladas).
Estos movimientos en las reservas no han estado exentos de polémica. El ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, tuvo que dar explicaciones al respecto en el Pleno del Senado a principios del mes de junio, cuando afirmó que la venta de oro responde a la necesidad "mejorar las rentabilidad de los activos" del Banco de España.
En respuesta a una pregunta del Grupo Popular en el Senado, Solbes explicó que las ventas se realizaron en coordinación con el resto de los bancos nacionales europeos en virtud de un acuerdo firmado en 1999 y renovado en 2004 para establecer cuotas específicas de venta, y ordenar así este proceso, provocado por la necesidad generalizada de vender oro, activo no rentable, e invertirlo en bonos de renta fija, aumentando así su rentabilidad.
En este sentido, explicó que el oro "jugó en el pasado un papel fundamental como elemento de reserva que está desapareciendo, ya que no es un activo rentable".