Bolsa, mercados y cotizaciones

La crisis de Egipto acaba con la racha alcista de Wall Street

Nueva York, 28 ene (EFE).- La crisis que se vive en Egipto y los temores por las consecuencias que pueda tener en Oriente Medio interrumpieron hoy la racha alcista de Wall Street, que se quedó a las puertas de encadenar nueve semanas consecutivas en positivo.

El Dow Jones de Industriales, el principal indicador del parqué neoyorquino, fue incapaz hoy de abandonar las pérdidas en una jornada con un marcado ánimo vendedor, en la que se dejó el 1,39%, el mayor descenso porcentual que sufre en más de dos meses, desde que el 16 de noviembre descendiera el 1,59%.

Con ese retroceso, que lo alejó de la cota de las 12.000 unidades -a la que llegó en las dos sesiones precedentes, pero a la que no ha podido cerrar aún desde 2008-, el Dow experimentó un descenso semanal del 0,41%, el primero que registra después de encadena ocho semanas de subidas.

El selectivo S&P 500 bajó hoy el 1,79%, su mayor caída desde agosto, y acabó la semana con un descenso del 0,55%, mientras que el índice compuesto del Nasdaq perdió el 2,48% -también su mayor retroceso en casi medio año- para cerrar con una bajada semanal del 0,1%.

Estos retrocesos se firmaron en un ambiente de nerviosismo en el mercado neoyorquino, donde las cadenas de información económica no dejaron de informar durante todo el día sobre la situación en Egipto, debido a la inquietud que despierta entre los inversores cualquier conflicto en Oriente Medio.

La desestabilización de la zona suele provocar preocupación en gran medida por los peligros que cualquier crisis puede causar en el suministro de petróleo y en esta ocasión tuvieron especial influencia los rumores que apuntan a que se podría decretar el cierre del canal de Suez, infraestructura esencial para el transporte de crudo.

Tal es la preocupación de los operadores que el precio del barril de crudo de Texas se encareció hoy un 4,32%, hasta 89,34 dólares, lo que supone su mayor ascenso porcentual en un sólo día desde septiembre de 2009.

El encarecimiento del petróleo fue además una muestra de que los inversores apostaron por inversiones más seguras que el mercado de valores, algo que también llevó al oro a revalorizarse (la onza con entrega en abril acabó a 1.341,7 dólares) y al dólar a ganar terreno ante otras divisas, como el euro, que se cambiaba a 1,3609 dólares.

Las protestas en Egipto comenzaron el martes para exigir reformas políticas y reclamar la derogación de la ley de Emergencia, vigente desde 1981 y que da amplios poderes a la Policía, pero con el tiempo han derivado hacia un rechazo total al régimen del presidente del país, Hosni Mubarak, a quien se reclama que abandone el poder.

Este viernes la gravedad de la situación aumentó, lo que llevó a numerosos Gobiernos a pedir a sus ciudadanos que no viajen al país africano e incluso aerolíneas como la estadounidense Delta (cuyas acciones cayeron un 3,82%) cancelaron sus vuelos a El Cairo.

En el ambiente vendedor que se apoderó de Wall Street también influyeron la divulgación de los datos relativos al producto interior bruto (PIB) de EE.UU., que no cumplieron con las expectativas de los analistas, cuya mayoría había previsto un avance del 3,5% entre octubre y diciembre, mientras que ese dato quedó en el 3,2%.

Además, se conoció que la confianza de los consumidores estadounidenses en la evolución de la economía y su situación financiera bajó en enero menos de lo previsto y quedó en 74,2 puntos, por encima de los 73,2 pronosticados por algunos analistas, según la Universidad de Michigan.

La bolsa neoyorquina se vio afectada también por la divulgación de resultados empresariales que, pese a ser aparentemente alentadores, no convencieron a los analistas.

El problema es que se trataba, entre otros, de los resultados de compañías de la magnitud de la automovilística Ford, que hoy se dejó un 13,41%, o el gigante informático Microsoft, que fue el integrante del Dow que más perdió (-3,84%).

Durante 2010 Ford ganó 6.561 millones de dólares y sus ingresos fueron de 120.900 millones, sus mejores resultados en más de una década, pero en el último trimestre del año su beneficio bajó y quedó en 190 millones.

Microsoft informó que entre octubre y diciembre de 2010 ganó 6.634 millones de dólares y su facturación marcó un récord al situarse alrededor de 20.000 millones, pero no convenció con los datos que ofreció sobre ventas de su sistema operativo Windows.

La próxima semana los inversores conocerán resultados de otras grandes compañías, como Exxon Mobil, Chrysler, UPS, Mattel, Visa, Mastercard o Merck.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky