
El Gobierno socialista español aprobó este viernes el retraso de la edad de la jubilación de los 65 a los 67 años en el marco de una reforma para garantizar las pensiones del futuro, respondiendo a la demanda de las instituciones internacionales y en sintonía con sus vecinos.
Después de un mes y medio de negociaciones con los sindicatos y empresarios y un preacuerdo con ellos, el ejecutivo aprobó un anteproyecto de ley por el que se "extiende la edad legal de la jubilación a los 67 años", lo que debe ser votado por el parlamento, anunció el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba.
La reforma del sistema, que se pondrá en marcha progresivamente desde 2013 hasta 2027, "supone un depósito de confianza para la economía española dentro y fuera de nuestro país" y pretende "fortalecer el sistema de pensiones" y garantizar su "solvencia", explicó.
Esta es necesaria para que "las personas que tienen 35 o 40 años" tengan una "pensión hasta el último día de su vida", añadió.
"Todas las sociedades europeas envejecen" y "España no podía ni debe dejar" de adoptar el retraso de la edad de la jubilación, ya en vigor en países como Suecia, Alemania, Dinamarca, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido, explicó el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez.
Con esta reforma, España también se iguala a varios países europeos en términos de cómputo de pensiones y de gasto total, comparó.
La medida "no está concebida para reducir la cuantía de la pensión, sino para que las personas trabajen más" y la Seguridad Social "ingrese más" cuando en 2050 haya 17,5 millones de pensionistas, es decir, "el doble que ahora", alegó.
El resultado de la nueva medida es que "habrá menos gastos y más ingresos", todo ello teniendo en cuenta que "en el futuro la tasa de empleo se recuperará", espera el ministro, en un momento en que el 20% de la población activa está desempleada en España y hay pocas perspectivas de que la tasa baje y de que la economía española crezca en los próximos años.
En España, las pensiones se pagan con las cotizaciones de los trabajadores a la Seguridad Social y el gobierno calcula que con ello podrá pagar las pensiones hasta 2030, pero que después, esos recursos no le bastarán.
La reforma también se explica porque "hoy tenemos prácticamente 20 años" de vida tras dejar de trabajar y debe tenerse en cuenta que "cada década, la esperanza de vida sube un año", según Gómez.
Además indicó que a partir de 2027, "si se cambia la esperanza de vida, debe haber una evaluación" del sistema de pensiones "cada cinco años", ya que "un mundo con cada vez menos cotizantes y con las carreras más cortas es un mundo que gasta menos en pensiones", advirtió.
La medida la defendían, incluso antes de la crisis, la Comisión Europea y otras instituciones financieras internacionales, así como empresarios y analistas, mientras que los sindicatos estaban en un primer momento en contra y pedían al Gobierno que se centrara más bien en fomentar el empleo.
Se trata de "una solución a medias", ya que "el período de puesta en marcha de la reforma es extremadamente largo, de 17 años, mientras las presiones del gasto en pensiones empezarán a aumentar en esta década", estimó Giada Giani, analista de Citi European Economics.
Con las nuevas normas, quienes se jubilen a los 67 podrán cobrar el 100% de la pensión si han trabajado 37 años. Los trabajadores que hayan cotizado durante 38,5 años sí podrán jubilarse a los 65 años, es decir, tendrán que trabajar desde los 26,5 años.
La reforma contempla medidas de "flexibilidad", con menos años de cotización para mujeres, jóvenes y trabajadores con empleos más penosos.
Además, el cómputo de las pensiones se ampliará de los actuales 15 años a 25, progresivamente en 10 años, lo que en principio hará que el montante de éstas se reduzcan.
Los jóvenes que trabajen como becarios y las mujeres que interrumpan su carrera laboral para tener hijos también podrán jubilarse dos años antes.
Jubilarse a partir de los 63 será un derecho si se han cotizado 33 años, y por otra parte habrá más incentivos si se quiere alargar la vida laboral.
Relacionados
- El Gobierno aprueba el retraso de la jubilación a los 67 años
- Pedro Sanz dice que no es partidario de "imponer" sino de "incentivar" el retraso de la jubilación
- Acuerdo sobre el retraso de la edad de jubilación entre Gobierno y sindicatos
- Acuerdo sobre el retraso de la jubilación entre el Gobierno y los sindicatos
- CC niega que haya votado a favor del retraso progresivo de la jubilación