
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aumentó este martes sus previsiones de crecimiento mundial para 2001 y también para América Latina, aunque advirtió de que hay una larga lista de riesgos para la economía mundial y los países emergentes en particular.
La institución indicó que apostaba por un 4,4% de crecimiento este año para el mundo, frente al 4,2% previsto en octubre, según el informe de estimaciones actualizado y publicado en Johanesburgo.
Para Estados Unidos, el crecimiento será del 3%, frente al 2,3% previsto anteriormente. El Fondo lo explicó ante la decisión de Washington de prolongar durante dos años las reducciones de impuestos decididas en 2001 y 2003, lo que "añadirá medio punto de crecimiento" en 2011.
En el caso de América Latina y el Caribe, el Fondo decidió elevar su previsión de crecimiento del 4% al 4,3% para 2011. Para el 2012, el Fondo prevé un crecimiento del 4,1%, ligeramente inferior al 4,2% del mes de octubre. Para Brasil, el Fondo prevé un 4,5% de crecimiento en 2011 (+0,4) y un 4,1% en 2012 (4,1%), mientras que para México la estimación es del 4,2% este año (+0,3%) y del 4,8% (-0,2) en 2012.
Para la zona euro, la previsión se queda sin cambios en 2011, al 1,5%. Según las previsiones del Fondo, la crisis de la deuda pública en la zona euro marcará el rumbo económico de la región, pero no impactará fuera de ella.
La recuperación "a dos velocidades" de la economía mundial persiste, indicó el Fondo. Para los países emergentes y en desarrollo, las previsiones son globalmente estables, del orden del 9,6% para China y 8,4% para India.
Esos países deben estar atentos para impedir que su economía se acelere, indicó el Fondo. "En muchas economías emergentes, la actividad sigue siendo vigorosa, aparecen las presiones inflacionistas y también signos de recalentamiento, provocados en parte por la entrada importante de capitales", resaltó el informe. Esos países deben impedir que sus economías se desboquen por ello, aconsejó el Fondo.
"Aunque la mayoría de los indicadores de la valoración bursátil se encuentran dentro de límites históricos, parecen estar formándose focos de intensa actividad en los mercados accionarios de Chile, Colombia y México, y en menor medida, en de Hong Kong, India y Perú", advirtió el Fondo en un informe de previsiones financieras por separado.
"En algunas economías de Asia y de América Latina la deuda privada no financiera se está acercando a los coeficientes máximos registrados entre 1996 y 2010" alertó el Fondo.
El FMI, que recientemente expresó su aprobación por las medidas de controles del flujo de capital de Brasil, explicó que "la necesidad de políticas macroprudenciales también es muy relevante para las economías de mercados emergentes cuya capacidad de absorción de los flujos de capital es limitada".
"Hasta el momento, las burbujas de precios de los activos y el auge de crédito parecen estar limitados a algunos sectores de algunos países", añadió, aunque las autoridades financieras no deben bajar la guardia.
El Fondo se muestra inquieto ante los síntomas de "fatiga" de las reformas de la regulación financiera, necesarias para evitar una nueva crisis.