Bolsa, mercados y cotizaciones

América Latina vive "su década", pero se enfrenta a duros desafíos

América Latina vive "su década" en materia de crecimiento, pero deberá enfrentar "a cuchillada limpia" los desafíos de la poscrisis mundial, empezando por la guerra de monedas, advirtieron este lunes en París responsables de la región y de organizaciones internacionales.

"El tren del desarrollo está encontrando nuevas locomotoras y una de ellas es América Latina (...). Ésta es la década de América Latina", dijo el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en la apertura de un foro sobre la región celebrado en el ministerio de Finanzas francés.

"Antes éramos un vagón, antes estábamos esperando siempre ayuda de las locomotoras, Europa, Estados Unidos, Japón, pero eso ya no es realidad", agregó Santos, invitado principal de este encuentro organizado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).

Pero si América Latina "aprendió a volar", como señaló Santos, las políticas monetarias de ciertos países desarrollados que ha desembocado en una "guerra de divisas" están afectando severamente a la región a raíz de la apreciación de sus divisas y el flujo descontrolado de capitales.

"Se está destruyendo nuestra capacidad exportadora y, en cierta medida, se está matando la gallina de los huevos de oro", advirtió Santos, quien recordó que para los países desarrollados "no hay mejor negocio" que una América Latina "creciendo a tasa altas" ya que esto aumenta el consumo mundial.

En esa sintonía, el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría, señaló que la región debe prepararse para una nueva etapa de desafíos "a cuchillada limpia" tras la crisis económica y financiera mundial, de la que fue una de las principales beneficiarias ante el colapso de Europa y Estados Unidos.

"El hecho es que nos va mejor porque hicimos las reformas antes. Pero América Latina tienen que prepararse para el periodo poscrisis, que va a ser a cuchillada limpia", graficó Gurría, enumerando las "tendencias proteccionistas en términos de comercio" o la actual "guerra de divisas", sinónimo de "tensión" en los mercados.

De su lado, el primer vicedirector gerente del FMI (Fondo Monetario Internacional), John Lipsky, advirtió sobre los riesgos que representan la inflación y un recalentamiento de la economía para América Latina.

"Los altos precios de las materias primas y el alza de los precios de los alimentos han agregado complejidad a las perspectivas, ya que la inflación y la expectativa de inflación están empezando a acelerarse. La inflación ya está por encima del objetivo en varias economías emergentes", dijo.

"Al mismo tiempo, las economías emergentes necesidad mantener bajo control las presiones de recalentamiento, al mismo tiempo que sacan ventajas de las bajas tasas de interés internacionales y, en algunos casos, explotan los ingresos de las exportaciones de materia primas", agregó Lipsky.

En su discurso de cierre del foro, Lipsky se refirió también a la cuestión del flujo de capitales hacia los países emergentes, motivado por inversores en busca de mejores rendimientos, y dijo que este fenómeno "será una característica de los mercados financieros mundiales en los próximos años".

Para aprovechar esos flujos correctamente, la región deberá aplicar una serie de "reformas estructurales" de modo de "desarrollar más y profundizar sus mercados financieros" y "eliminar obstáculos de larga data a la productividad".

El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, coincidió con este análisis al indicar que la región debe aprovechar la actual coyuntura de precios altos de las materias primas para mejorar su productividad.

"Si los precios de las materias primas se mantienen a niveles altos, como señalan los analistas, ésta es la oportunidad para construir un sector de servicios más competitivo", afirmó.

Presente en el foro, el secretario de Finanzas mexicano, Ernesto Cordero Arroyo, también llamó la atención sobre los "desbalances" que representan una "amenaza seria" al crecimiento del mundo, en particular por la "gran cantidad de flujos que están llegando a los países emergentes" y "las apreciaciones de divisas".

Sin embargo, y de cara al futuro, Cordero instó a la región a "estar preparada" para una inversión de la situación.

"Quizás muy pronto vamos a estar hablando de reflujo de capitales fuera de América Latina", dijo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky