Bolsa, mercados y cotizaciones

La fortaleza del euro limita las ganancias de los fondos de EEUU

La mayoría de productos que invierte en activos norteamericanos sufre pérdidas en el último trimestre. Foto: Archivo
Puede que la apreciación del euro sea buena si usted quiere viajar a Estados Unidos o hacer un máster en una escuela de negocios al otro lado del Atlántico, pero no si en los últimos años ha estado invirtiendo en fondos que destinen la mayor parte de su cartera a bonos o acciones en la divisa de la mayor potencia económica mundial.

De las doce categorías en los que se agrupan en Morningstar, sólo una de ellas, la de deuda pública, se ha salvado de los descensos... Y por los pelos, ya que la debilidad del billete verde ha sido muy pronunciada: ha pasado de los 1,329 dólares en los que se movía hace tres meses a los 1,3927 en los que marcó un nuevo máximo intradía ayer.

Pequeñines no, gracias

En este periodo, los fondos más castigados han sido los de renta variable. Sobre todo en categorías de más riesgo, como los de empresas de pequeña capitalización, que se han dejado de media un 7,6 por ciento a tres meses. Entre los de mayor capitalización, también destacan los de la categoría valor -aquellos que compran acciones de empresas que se mueven a precios muy bajos-, que ceden un 8,3 por ciento en promedio. Los productos que invierten en acciones de mediano tamaño caen de media un 6,1 por ciento.

En el caso de estos descensos no sólo ha influido la divisa, sino también la caída de la bolsa desde máximos por la crisis de las hipotecas de alto riesgo. Antonio Zamora, analista de Banco Urquijo, recuerda que "la de EEUU es una economía especialmente vulnerable en estos momentos y la actual crisis del mercado crediticio tiene su principal detonante en ella, de manera que los riesgos bursátiles a corto y medio plazo son mayores allí que en Europa". Por eso, "no favoreceríamos la renta variable estadounidense", dicen desde esta entidad.

Eso sí, según aconseja Fernando Hernández, responsable de gestión de Inversis Banco, "para quienes ya estén dentro, lo mejor es aguantar porque lo peor para el dólar lo hemos visto ya", dice, aunque otros expertos como el banco de inversión Goldman Sachs no descartan nuevos descensos.

Problemas no sólo para la bolsa

Pero el problema de estos días no ha sido sólo para la bolsa. Por ejemplo, en la renta fija, el último trimestre ha traído un descenso medio del 5,4 por ciento para los productos que invierten en bonos de alto rendimiento (conocidos en inglés como high yield).

Éstos se han visto especialmente afectados por la llamada huida hacia la calidad de los inversores por la crisis. Es decir, por la tendencia de los ahorradores a refugiarse en deuda pública, en lugar de empresarial, ya que se supone que la primera es más segura.

También se han visto sacudidos los productos que se engloban dentro de la categoría de mercado monetario. Algunos han sufrido en las últimas semanas salidas de dinero ante el riesgo de que se vieran contagiados por invertir en activos afectados por las hipotecas de alto riesgo: sobre todo en la gama conocida como monetarios dinámicos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky