Arantxa Iñiguez
Fráncfort (Alemania), 13 sep (EFECOM).- La fortaleza del euro, que hoy alcanzó un nuevo récord en 1,3930 dólares, es una buena noticia para los consumidores porque abarata el petróleo pero no tanto para las compañías exportadoras, aunque todavía no es lo suficientemente fuerte para tener efectos significativos.
Hacia las 15.50 horas GMT la divisa única se cambiaba a 1,3888 dólares, si bien antes había alcanzado un nuevo máximo histórico en 1,3930 dólares.
La banda de fluctuación en que se movió hoy el euro osciló entre los 1,3863 y los 1,3930 dólares.
El euro superó el miércoles la cota de los 1,39 dólares por las expectativas de que bajen los tipos de interés en EEUU y se reduzca el diferencial con los de la zona del euro, hecho que aumenta el atractivo de los activos denominados en la divisa europea.
Actualmente, el precio del dinero se sitúa en EEUU en el 5,25 por ciento y en el área euro en el 4 por ciento.
Al mismo tiempo, el precio del crudo ha llegado también hasta valores máximos históricos.
El Petróleo Intermedio de Texas (WTI), de referencia en EEUU, ha rebasado por primera vez los 80 dólares por barril y el Brent, para Europa, se pagaba hoy a casi 78 dólares
El precio del petróleo de la OPEP batió también un nuevo récord histórico al subir hasta los 74,21 dólares por barril.
La apreciación del euro es una buena noticia para los consumidores de la zona del euro ya que abarata las importaciones de crudo, cuya factura se paga siempre en dólares, y neutraliza parcialmente el encarecimiento del petróleo, dijo a Efe Thomas Mayer, Economista Jefe para Europa del banco alemán Deutsche Bank.
Al mismo tiempo, un euro fuerte frena las exportaciones del área y por lo tanto no es tan bueno para las empresas exportadoras y puede frenar el crecimiento económico.
No obstante, Mayer consideró que, de momento, la apreciación del euro frente a la divisas de otros 24 socios comerciales importantes para la zona euro ha sido muy pequeña y todavía no va a tener influencia negativa en las ventas al exterior y en la reactivación económica del área.
La revalorización del euro frente a una cesta de 24 divisas, entre ellas el dólar, ha sido en lo que va de año sólo del 3 por ciento, según Mayer.
En este sentido, el economista jefe del Commerzbank, Jörg Krämer, dijo a Efe que la apreciación general del euro es muy pequeña por lo que no va a obligar a las empresas europeas a revisar a la baja sus pronósticos de crecimiento para el conjunto del año.
Krämer consideró que la divisa europea ha superado una marca psicológica importante, al sobrepasar la cota de los 1,39 dólares, si bien es más relevante ver el cambio en los últimos doce meses y frente a una cesta de varias divisas.
La divisa europea comenzó a subir el pasado viernes tras conocerse que el empleo descendió en EEUU en agosto, por primera vez desde hace cuatro años y en contra de las previsiones de los expertos, que no habían contado con un debilitamiento del mercado laboral como consecuencia de la crisis crediticia.
Los operadores de los mercados de divisas temen que la crisis crediticia e inmobiliaria de EEUU debilite la reactivación de la mayor economía del mundo y obligue a la Fed a bajar los tipos de interés en su reunión el 18 de septiembre.
A mediados de agosto, el euro perdió terreno frente al dólar ya que las turbulencias en los mercados de valores y de dinero llevaron a muchos inversores a refugiarse en el "billete verde".
Además, en ese momento, por la liquidación de los llamados "carry trade", el yen se apreció y lo hizo con más fuerza frente al euro que frente al dólar, lo que contribuyó a la revalorización del "billete verde" frente a la moneda única.
Un "carry trade", usado con frecuencia por los fondos de alto riesgo y muy especulativos, consiste en pedir prestado dinero en una divisa sujeta a un bajo tipo de interés, como el yen, e invertirlo en países que ofrecen mayor rentabilidad y cuyos retornos están denominados en otra moneda, como el euro o el dólar.
Ahora, los posibles efectos negativos de la crisis financiera sobre la economía real estadounidense han restado atractivo al dólar. EFECOM
aia/lgo
Relacionados
- En España hay una buena noticia para los hijos díscolos
- Economía/Tipos.- UGT estima que la decisión del BCE es una "buena noticia" para la economía española
- Perú considera una "buena noticia" el posible regreso de Venezuela a la CAN
- buena noticia para euskadi, los tubos se quedan aquí
- Gobierno Rioja: buena noticia para vino Rioja que Salgado deje Sanidad