MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
La producción de biocarburantes no ha influido en el encarecimiento de los cereales y los alimentos básicos de la cesta de la compra, aseguró hoy Roderic Miralles, presidente de la Asociación de productores de energías renovales (APPA) Biocarburantes, que achacó dicha subida al desequilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado agroalimentario.
Según Miralles, dicho desequilibrio estaría ocasionado por las malas cosechas, provocadas por las sequías en los principales países productores, el fuerte aumento de la demanda alimentaria en mercados como China e India, la especulación financiera en los mercados internacionales y el mantenimiento de tierras sin cultivar impuesto por la política agraria comunitaria (PAC).
"La industria de biocarburantes no tiene ninguna responsabilidad en la subida del pan", aseguró Miralles en rueda de prensa y afirmó que el sector consumirá el 1,6% de la producción europea de cereales en 2007, dato que se ampliará hasta el 4,6% en 2010 y el 6,8% en 2014.
El presidente de la asociación aseguró que la industria de los biocarburantes "es la primera interesada en que el precio de las materias primas baje lo más posible", ya que representa entre un 60% y un 70% de sus costes de producción.
Asimismo, Miralles explicó que a la hora de fijar los precios, los productores de biocarburantes toman como referencia el precio del petróleo, cuyo incremento no ha ido en la misma línea que el de la materia prima, por lo que "no se puede trasladar ese aumento al coste final".
En cuanto a la campaña de desprestigio que está sufriendo su sector, al que se ha acusado de ocasionar la subida de alimentos básicos como el pan o la leche, Miralles indicó que "ese afán por descalificar y responsabilizar a los biocarburantes de todos los males, no parece fruto de la casualidad".
Según el estudio "Biocarburantes y desarrollo sostenible mitos y realidades", que recoge datos oficiales del IPC, el precio del pan ha aumentado en España un 5,4% en el año, pero su incidencia en la inflación global apenas representan un 7% del total anual.
Miralles tomó el pan como "claro ejemplo" de que los biocarburantes no han influido en el encarecimiento de los alimentos, ya que el coste de los cereales representa en la UE solo un 5% del pan. La mano de obra, la energía y el capital suponen los principales costes en la elaboración.
En el caso de la leche, el precio ha aumentado un 2,6% en 2007 y ha tenido una incidencia en los precios globales de un 2%. "El aumento del precio de la leche está fundamentalmente motivado por un creciente desequilibro entre la oferta y la demanda", indica el estudio.
En concreto, la oferta mundial se ha reducido durante los últimos años en paralelo a la disminución de las cuotas lecheras comunitarias, con el consiguiente abandono de muchas granjas y a la sequía en potencias productoras de leche como Australia, Nueva Zelanda y Argentina. Por otro lado, la demanda de leche está aumentando debido al incremento de la población y del consumo mundial, especialmente en países como India y China.
Relacionados
- Productores rechazan implicación biocarburantes en subida precios alimentos
- Economía/Agricultura.- Espinosa anima a los productores de biocarburantes a que se nutran de materia prima nacional
- Productores biocarburantes piden ley recoja mismo % biodiésel y bioetanol
- RSC.- La Mesa de Biocarburantes acuerda un contrato tipo para cultivos de girasol y colza como productores de biodiésel