Los valores financieros vuelven a dar la campanada en esta sesión alcista, con subidas que en el caso de Bankinter y BBVA superan el 5%. Pero aunque es el sector que más gana en el año, la volatilidad sigue latente y las recomendaciones no mejoran. Sólo la francesa BNP Paribas, entre las 23 entidades más grandes de Europa, tiene una recomendación de compra.
Transcurridas más de dos semanas del año, el primer balance de 2011 en las bolsas europeas es positivo. Tanto los parqués más castigados durante el último ejercicio como los que cerraron 2010 con ganancias, logran avances en estas primeras sesiones.
Un escenario de color verde para el Stoxx 600 que sólo tiñen de rojo las compañías de Austria, Luxemburgo y Suiza incluidas en el índice europeo. Los bancos, junto a las petroleras, son los que consiguen las mayores alzas, pero, entre las grandes, el consenso de mercado sólo recomienda comprar BNP Paribas.
La distensión en el mercado de deuda está permitiendo a algunos de los países europeos cuyas economías ahora despiertan más dudas anotarse los mayores rebotes. El éxito en las subastas reaniman las compras en el mercado de renta variable y en algunas plazas europeas las alzas se sitúan ya entre el 4 y 6 por ciento desde comienzos de año.
Las compañías británicas y francesas son las que más han contribuido a las subidas del Stoxx 600, aunque hay que tener en cuenta que también son las que más peso suponen dentro del índice, por lo que este impulso no significa que sean las que han logrado las mayores alzas. De hecho, son las bolsas española, italiana y sueca las que se apuntan los avances más significativos en estas jornadas.
Volatilidad en los financieros
Continúa la incertidumbre de si los países con más problemas serán capaces de solventarlos. Y no sólo eso, sino de si podrán hacerlo por sí mismos o necesitarán más ayudas. Pero a corto plazo llegan buenas noticias con las que el sector financiero, el más expuesto ante el deterioro de estas economías, consigue el mayor rebote en bolsa en Europa. Algo que no es suficiente para que las recomendaciones de los analistas mejoren. El consenso de firmas de inversión, recogido por FactSet, sólo otorga un consejo de compra para BNP Paribas entre los 23 bancos europeos con una capitalización superior a 10.000 millones de euros.
Además, estas alzas son, cuanto menos, regulares. Estamos asistiendo a cambios bruscos en los precios de estos valores en cuestión de sólo una sesión. Ejemplo de ello es la variación de las dos grandes entidades españolas. Si BBVA retrocedió aproximadamente un 8 por ciento en sólo tres jornadas, en las tres siguientes fue capaz de rebotar un 18 por ciento. El mismo patrón de volatilidad se repitió en Santander, que tras ceder casi un 7 por ciento en tres jornadas repuntó más de un 15 por ciento en otras tres.
Por lo que si la tensión regresa -algo muy problable tras la semana que sigue a las elecciones presidenciales de Portugal del próximo 23, en la que en España también habrá citas clave en materia de reformas estructurales- el sector podría volver a protagonizar fuertes caídas.
A la espera de que el mercado responda a los nuevos acontencimientos, las miradas siguen puestas en el sector. "El movimiento de mercado está siendo por valores financieros", confirman desde Atlas Capital. Susana Felpeto, analista de la entidad, explica que no sólo es por su exposición a estos mercados sino que el cierre de posiciones cortas que se ha producido en las últimas jornadas en muchos casos ha sido sobre estos valores, pues su alta liquidez los convierte en un buen blanco para los inversores bajistas.
Gasolina de otros sectores
Mientras que la cotización de la banca sigue muy ligada a las novedades sobre las economías que más preocupan en Europa, otros sectores se nutren de otra gasolina. La subida del crudo, por ejemplo, está sirviendo de combustible para la escalada en bolsa de las empresas petroleras. El precio del barril Brent, de referencia en Europa, se mantiene por encima de los 98 dólares y los expertos consideran que se mantendrá cerca de los 100 dólares durante el año. Así, muchas casas de análisis se decantan por las compañías energéticas como uno de los sectores más recomendados a la hora de invertir en renta variable este año. De hecho, entre las diez petroleras más importantes por su valor en bolsa, cinco de ellas mantienen una recomendación de compra por parte del consenso: Royal Dutch, BP, Statoil, BG y Repsol. Algunas ya consiguen acumular grandes revalorizaciones. Los títulos de BP suben más del 10 por ciento en el año y otras como Repsol ya repuntan en torno a un 8 por ciento.
Pero hay más sectores que arracan con alzas. Pese a que, en general, el aumento del consumo en Europa todavía se retrasa, los motores del Viejo Continente empiezan a funcionar a más revoluciones. Los últimos datos sobre el Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania mostraron que la locomotora europea creció un 3,6 por ciento en 2010. Y, aunque las exportaciones siguen manteniendo un papel fundamental, la reactivación de la demanda interna también colaboró.
Con lentitud, el consumo empieza a reanimarse y, con él, las automovilísticas han arrancado a gran velocidad. Destacan fabricantes como Porsche, que logra un avance superior al 20 por ciento, recobrando niveles no alcanzados desde septiembre de 2008. Otros valores del sector como Daimler -uno de los diez más alcistas del Eurostoxx 50 en el año-, Fiat, Peugeot o Volkswagen cotizan a los precios más altos de los últimos tres años.