Aedaf asegura que hay "profundas desigualdades" entre comunidades autónomas por el uso de su capacidad normativa
SANTANDER, 11 (EUROPA PRESS)
El presidente de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf), Rubén Candela, aseguró hoy que se han comenzado a detectar cambios de residencia de personas de unas comunidades autónomas a otras con mayores ventajas fiscales. "Se ha generado una dinámica social que no sabemos como acabará", afirmó.
En rueda de prensa tras su intervención en el encuentro 'Imposición patrimonial y sucesoria. Diferencias territoriales y oportunidades para el contribuyente', que se celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Candela explicó que el curso aborda el distinto trato al Impuesto de Sucesiones según la comunidad autónoma en que se viva, y señaló que los contribuyentes "tienen todo el derecho del mundo a aprovecharse de esta situación".
El presidente de Aedaf criticó las "profundas desigualdades" entre los ciudadanos según este criterio, y aseguró que los profesionales del sector asisten "desconcertados" a estas diferencias, que explicó como consecuencia del "uso que han hecho las comunidades autónomas de su capacidad normativa".
Candela consideró "envidiable" desde el punto de vista del contribuyente la situación de Cantabria respecto al Impuesto de Sucesiones, destacando que, por el contrario, Cataluña, Extremadura y Andalucía son las comunidades que más gravan por este concepto, al tiempo que precisó que la capacidad recaudatoria de este gravamen es "muy limitada" por parte de las autonomías.
Por su parte, la vicepresidenta de la asociación, Neus Sala, opinó que la "tendencia natural" del Impuesto de Sucesiones es su desaparición, aunque interpretó que esto sucederá no tanto por ser una medida "impopular" entre los contribuyentes, como por la "competencia entre comunidades autónomas".
Además, recordó que es un impuesto cedido por parte del Estado a las comunidades y que correspondería al Gobierno central su reforma "en profundidad". No obstante, el presidente de Aedaf puso en duda que un político se atreva a asumir el "coste" electoral" de recuperar este impuesto. "Es como una rueda de carraca, avanza en una dirección pero es difícil retroceder", afirmó.
En este sentido, Candela calificó las etapas previas a las elecciones como "preocupantes" debido a las promesas de reducciones fiscales e impositivas. "Quiero creer que estas modificaciones se hacen con criterios económicos válidos y sustentados en estudios serios", afirmó, aunque reconoció que hay temas como el equilibrio presupuestario "que preocupan más a los técnicos que a los políticos".
PRESION FISCAL INDIRECTA.
Por otra parte, Candela criticó que la tarifa impositiva del Impuesto de Sucesiones "no está adaptada al tiempo actual" y que parte del año 1987, con tasas superiores al 70%. También lamentó la "presión fiscal indirecta" que a su juicio ejerce la Agencia Tributaria.
Finalmente, destacó que en 2005 la Agencia realizó 5.922 actuaciones, de las que, recordó, que al ser preventivas se dirigen "a todos los ciudadanos, no a los defraudadores". En este sentido, se preguntó por el "coste" para la economía española y la "relación coste-beneficio" de estas medidas, de las que calculó que llevan entre las 12.000 y 18.000 horas de trabajo.
Relacionados
- Los asesores fiscales tardan una media de 14 años en ser socios
- Los asesores fiscales ven una reforma del tributo de sociedades de poco vuelo
- Asesores Fiscales Canarios colaborarán con Cámara Las Palma en arbitrajes
- La creciente demanda mundial de asesores fiscales independientes impulsa la expansión de Taxand
- La importancia de los notarios en la sociedadRecientemente publicaba este periódico un artículo con el título La guerra de los notarios, en el que se planteaba la conveniencia o no de la pervivencia de esta institución. El argumento del artículo era que dicha pervivencia sería conveniente para la sociedad en la medida en que aportara "un beneficio social neto". En lo que no puedo estar de acuerdo es en la posterior descripción de la actuación notarial. Se viene a decir que, en la actualidad, el grueso de las escrituras que se firman en las Notarías han sido redactadas por los asesores jurídicos de los bancos, por los promotores inmobiliarios o por las gestorías o asesorías fiscales. Y si es así, concluye el artículo, la actuación del notario quedaría tan disminuida que su labor sería superflua o prescindible. Además de negar la mayor, aunque fuera como se describe, no por eso será menos importante la tarea notarial. La supresión de los notarios repercutiría en un mayor coste social (engrosando las reclamaciones judiciales) y económico (aumentando el gasto de asesoramiento jurídico). rafael benzonotario de oleiros (la coruña)Responsabilidades en el procedimiento concursalSe me ha ocurrido una posible salida honrosa para los órganos del Estado que, por acción u omisión en Fórum y Afinsa, han causado un desastre económico para miles de familias. Se trata de un plan estratégico de compensación patrimonial, que incluye la determinación patrimonial de las sociedades filatélicas, que podrían salir al mercado y venderlos según su valor real y no mediante subasta. También mediante la devolución de impuestos (un convenio con los acreedores puede fijar las cantidades proporcionales que pasarían a formar parte del rescate de las cantidades invertidas). A grandes rasgos, lo que estoy planteando es que el Estado se haga cargo del diferencial de los créditos que cada afectado tenga con la sociedad filatélica. Juan gonzález vieracorreo electrónico