La posibilidad de que Europa amplíe el fondo destinado a socorrer economías de la zona euro con dificultades, como la portuguesa, y al mismo tiempo el voto de confianza a la economía lusa -a las puertas de un inminente rescate- manifiesto en la emisión de bonos de este miércoles dio alas al Ibex, que se apuntó una subida del 5,42 por ciento que le permitió reconquistar la barrera psicológica de los 10.000 puntos e, incluso, superarla al cerrar en 10.101 puntos.
Fue la mayor subida del índice español en ocho meses y de las grandes bolsas europeas en una jornada en la que también apoyó la esperanza de que España pueda registrar tasas de crecimiento atractivas tras el fuerte crecimiento que registró la economía alemana.
El giro de 180 grados del mercado español estuvo protagonizado en esta ocasión por el sector bancario. BBVA, Bankinter, Santander y Sabadell lideraron las subidas del Ibex al repuntar más de un 9 por ciento. Unas revalorizaciones que relajan, en cierta manera, las tensiones que existen en el sistema financiero español.
Aun así, y pese a la exposición que tiene la banca a la deuda periférica, Santander y BBVA han conseguido conservar la recomendación de mantener sus títulos y abaratarse por PER -número de veces en que el beneficio está recogido en el precio de la acción- un 33 y un 18 por ciento respectivamente con respecto a la media de los últimos diez años. Además, Santander y BBVA son, junto con Banesto (también con consejo de mantener en cartera), los únicos bancos en los que los expertos esperan que pueda incrementar sus cuentas de resultados frente a lo que se espera para 2010.
No obstante, los bancos de inversión siguen manteniéndose cautelosos con las entidades españolas. Banca March, por ejemplo, considera que a corto plazo el sector sigue sometido a un entorno de noticias muy negativo por la penalización que supone la falta de saneamiento del sector inmobiliario español y las dudas acerca de la deuda española.
"En la medida en que bajan los precios de la deuda (sube la TIR), sus posiciones de deuda valen potencialmente menos y la posibilidad de una ampliación de capital se acercaría (cosa que, por otro lado, en circunstancias normales no se ve necesaria, como han acreditado los tests de estrés). Por eso son los que más bajan cuando la prima de riesgo España sube y la bolsa baja", explica Ofelia Marín, directora de análisis de esta firma de inversión.
'Invaden' terreno positivo
La bolsa española recogió positivamente que Portugal pagara menos intereses que en noviembre en la emisión de bonos de ayer. Una muestra de confianza que el mercado recogió positivamente. Todas las bolsas europeas registraron ganancias, especialmente voluminosas en el caso de las periféricas española e italiana.
Las numerosas compras que se registraron en el Ibex 35 llevó a una veintena de valores a marcar precios máximos en lo que va de año (ver gráfico) y a acumular ganancias en 2011 del 2,46 por ciento.
En lo que va de ejercicio, Iberia es el valor que más destaca. Y eso que son más de una veintena los que están en positivo. Al igual que ocurrió al cierre de 2010, la aerolínea española vuelve a ser la compañía que lidera las ganancias del Ibex al apuntarse una subida del 16 por ciento.
Su fusión con British Airways sigue aportando valor a la española. Según las estimaciones recopiladas por FactSet, Iberia es un valor para mantener sus títulos en cartera y en el que se espera que este año obtenga unos beneficios cercanos a los 100 millones de euros, más del doble de lo que se espera que acumule en 2010. El tercer mayor incremento de la bolsa española en cuanto a ganancias después de Amadeus -que entró recientemente en el selectivo sustituyendo a Banesto- y Telecinco.
El Comité Asesor Técnico de los índices Ibex, con motivo de la próxima fusión, decidió que el ajuste de exclusión del valor en el índice se realizará al cierre de la sesión del 20 de enero. Por lo que hasta que se decida cual va a ser el nuevo componente, el selectivo estará integrado por 34 valores.
Los inversores también se decantaron en 2011 por comprar los títulos de Sacyr -una de las compañías de la bolsa española más castigada en el pasado ejercicio al ceder un 40 por ciento-, que acumulan una rentabilidad de más del 8 por ciento. Mapfre y Telecinco también consiguen colarse entre las grandes subidas del año al avanzar un 8 y un 7,7 por ciento. En ambas compañías el consenso de mercado, que recoge FactSet, recomienda mantener sus títulos. Y todo ello a pesar de que la incertidumbre sobre la crisis de deuda ha pasado factura a la aseguradora por la gran exposición que tiene tanto española como portuguesa.