
Nueva York, 11 ene (EFE).- Wall Street estrenó hoy con ascensos el inicio de la temporada de difusión de resultados en Estados Unidos, después de tres sesiones en números rojos, en un día en el que además se relajaron las presiones sobre los países de la periferia europea.
Aunque los ascensos de esta segunda jornada de la semana fueron moderados, los mercados neoyorquinos lograron mantenerse durante toda la sesión en terreno positivo, animados por los buenos resultados del fabricante de aluminio Alcoa, que hizo públicos tras el cierre de la sesión del lunes.
En sus cuentas el gigante estadounidense reveló que en 2010 logró abandonar las pérdidas acumuladas en los dos años anteriores y anotar un beneficio superior a lo calculado por los analistas, aunque cerró la jornada con un descenso del 0,97% a causa de unos ingresos que no lograron convencer a los inversores.
Este martes se conocieron además unos positivos datos sobre ingresos de Sears y Tiffany's, mientras que el jueves será el turno de la tecnológica Intel y el viernes de la financiera JPMorgan Chase, entre muchas otras.
También animó las compras en el parqué neoyorquino la relajación de las presiones sobre los países europeos, que en la jornada anterior habían lastrado los principales índices de Wall Street ante el miedo a un rescate a Portugal.
Después de que el Banco Central Europeo (BCE) saliera al rescate comprando bonos y que Japón anunciase que también se hará con deuda europea, las subastas de bonos en Italia y Grecia de hoy salieron adelante con relativo éxito.
Esas subastas dejaron el camino más llano para Portugal y España, que tendrán que acudir también a los mercados para reunir fondos en los próximos días.
Con ese cierto optimismo procedente de Europa, Wall Street logró acabar con los números rojos de las últimas tres jornadas y cerrar el día con unos moderados ascensos del 0,3% en el Dow Jones de Industriales (hasta 11.671,88 puntos), el 0,37% en el selectivo S&P 500 y el 0,33% en el índice compuesto del mercado Nasdaq.
La noticia del día entre los inversores neoyorquinos fue sin duda el anuncio, realizado poco después del inicio de la sesión, de que Verizon venderá a partir del próximo 10 de febrero el iPhone de Apple.
La mayor operadora de telefonía móvil de Estados Unidos arrebata así la exclusividad del iPhone a su competidora AT&T, que ha gozado de ese privilegio durante los últimos cuatro años.
La noticia ya se había anticipado innumerables veces y, de hecho, el lunes logró que las acciones de Apple tocasen de nuevo un máximo histórico en el mercado Nasdaq, pero eso no evitó que este martes el anuncio oficial volviese a estar en boca de todos.
Irónicamente fue Verizon la compañía que más cayó de las treinta que componen el Dow Jones, con un descenso del 1,56%, seguida muy de cerca por su competidora AT&T, que bajó hoy un 1,52%.
Ni siquiera Apple pareció salir beneficiada este martes del anuncio, al cerrar con un descenso del 0,24%, aunque probablemente los inversores decidieron recoger hoy los beneficios de la jornada anterior.
Otra de las noticias empresariales que protagonizó la jornada en los mercados neoyorquinos fue la de que Goldman Sachs (-0,24%) ha decidido ser más transparente en sus resultados financieros, donde diferenciará los ingresos que obtiene por sus propias inversiones y los que obtiene de sus clientes.
Ese anuncio llegó como respuesta a las múltiples críticas hacia la entidad financiera tanto por clientes como por las autoridades estadounidenses, a las que de hecho tuvo que pagar 550 millones de dólares tras ser acusada de mentir a sus clientes.
En otros mercados, destacó esta jornada el fuerte ascenso del 2% del petróleo de Texas, que subió hasta los 91,11 dólares en un día en la que continuaba cerrado un importante oleoducto de Alaska.
Esos ascensos del crudo contribuyeron en hacer aún más complicado un día difícil para las aerolíneas estadounidenses, que acabaron con descensos de hasta el 5,92% en el caso de American Airlines, del 4,36% en el de US Airways y del 1,95% en el de United Continental.
Relacionados
- Estrenan documental sobre terremoto en Haití en Estados Unidos
- ERC invita a Zapatero a aprender de Estados Unidos, que crece con políticas de estímulo fiscal y no de austeridad
- Estados Unidos destaca el papel de la Unasur para evitar conflictos regionales
- Informe sobre empleo en EEUU: más sencillo de lo que parece Tal y como se esperaba, el deprimente informe sobre el empleo del mes de noviembre en Estados Unidos fue solo un pequeño paréntesis, ya que el informe de diciembre no fue capaz de alcanzar las expectativas de este periodo, en el que los analistas confiaban en se pudiese ver el inicio de la fase de recuperación. Dos ejecuciones hipotecarias nulas El Tribunal Supremo de Massachusetts ha declarado la nulidad de dos ejecuciones hipotecarias, en razón de que dos recaudadores no probaron la titularidad de la hipoteca en el momento de la ejecución hipotecaria. Con este fallo, el Tribunal Supremo pone a otros recaudadores en el blanco de las miradas y además provoca la liquidación de los servicios financieros. China cierra un ejercicio excelente En este informe mensual de China revisamos ligeramente al alza nuestra previsión del 2010, con el objetivo de tener en cuenta la mayor actividad del cuarto trimestre debido a la mayor tolerancia de la política fiscal del Gobierno chino. Portugal, presionado para aceptar el rescate Según la revista Der Spiegel, Portugal está siendo sometida a una mayor presión por parte de Alemania y Francia para que acepte el rescate financiero de la UE y el FMI. La preocupación de las autoridades de París y Berlín se debe a la reciente subida récord de los intereses de los bonos portugueses, por lo que le insisten en privado de la necesidad de que Portugal acepte la ayuda financiera. Situación en Europa: Irlanda, eurozona... Esta semana nos ocuparemos del paquete de ayuda externa de Irlanda; de la sólida recuperación de los sectores manufactureros de Europa Central; de la recuperación relativamente consolidada de las economías nórdicas; y de los resultados regionales por encima de lo esperado de la eurozona en el cuarto trimestre.
- Negociadores de Israel y Palestina viajarán esta semana a Estados Unidos