BRUSELAS, 9 (EUROPA PRESS)
La Comisión Europea hará públicas el próximo martes 11 de septiembre sus previsiones intermedias de crecimiento económico para 2007 en la eurozona y en la UE, que darán una primera indicación del impacto sobre la economía real de las turbulencias financieras causadas por la crisis del mercado hipotecario de Estados Unidos.
El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, ya adelantó el pasado miércoles que, como consecuencia de la tormenta financiera, ya es seguro que no revisará al alza los pronósticos que presentó en primavera, y que auguraban un crecimiento del PIB del 2,9% en 2007 y del 2,7% en 2008 para la UE y del 2,6% y 2,5%, respectivamente, en la zona euro. Para España, las cifras del Ejecutivo comunitario eran del 3,7% para este año y del 3,4% para 2008.
No obstante, Almunia también dejó claro que a su juicio las turbulencias tendrán un impacto limitado por la solidez de la economía europea. *La economía europea sigue teniendo unos fundamentos sólidos que no deberían verse afectados significativamente por las recientes turbulencias y que, por lo tanto, está en buenas condiciones de superar las incertidumbres que se han generado", dijo el comisario en una comparecencia ante el pleno de la Eurocámara en Estrasburgo.
Admitió en todo caso que el impacto de las turbulencias "pudiera ir más allá de lo ya conocido hasta ahora" y señaló que "aún es pronto para cuantificar las consecuencias de esta crisis sobre la economía real". A su juicio, éstas dependerá de tres factores: la evolución de la economía estadounidense, el alcance de la restricción de crédito y el impacto sobre la confianza.
En cuanto al primero de los factores, Almunia pronosticó que la crisis inmobiliaria acabará teniendo una repercusión "negativa" sobre el crecimiento en Estados Unidos que, dado el peso de la economía norteamericana en el conjunto de la economía mundial, tendrá también un impacto negativo en Europa. "Pero este debiera ser en principio limitado, puesto que nuestra actividad exterior se realiza esencialmente a nivel intracomunitario y, además, la economía mundial sigue conociendo un ritmo de crecimiento elevado", señaló.
Por lo que se refiere a la evolución de las condiciones de financiación de empresas y familias, Almunia indicó que un cierto endurecimiento sería "positivo" al "corregir una situación en la que la abundancia de liquidez había conducido a una cierta relajación de la apreciación de los riesgos". "Pero si las condiciones de financiación se endurecieran más allá de ciertos límites, la actividad económica se vería sin duda afectada por la menor disponibilidad de capital", alertó.
Finalmente, el comisario de Asuntos Económicos apuntó que el factor "más importante y más difícil de predecir" será el impacto de las turbulencias sobre la confianza. En este sentido, lanzó un mensaje optimista sobre la evolución de la economía europea destacando que la inversión "sigue en niveles altos", el consumo privado "se beneficia de una creación de empleo continua" y la inflación "se mantiene estable".
"Gracias a todo esto, las empresas realizan unos resultados muy positivos que les debieran permitir afrontar un eventual endurecimiento del crédito sin tener que revisar seriamente sus planes de inversión y de crecimiento", concluyó el comisario.
Relacionados
- El mal tiempo aguó en abril el primer balance turístico del año
- Primer aniversario de la intervenciónEn pocas semanas se cumplirá un año de la intervención judicial a Fórum y Afinsa. Los afectados continúan sufriendo el lamentable funcionamiento de la Administración del Estado. Parece ser que un famoso personaje, que además es prófugo de la justicia española y buscado por la Interpol de medio mundo, un tal Carlos Llorca, es el principal responsable de la evasión de cantidades ingentes de dinero, y ni la Justicia, ni las Fuerzas de Seguridad del Estado pueden ni capturarlo ni recuperar el dinero. Por otro lado, la Administración Concursal, que se supone que debe proteger a los acreedores de un expolio definitivo de los restos del patrimonio, se fija unos sueldos millonarios, no reclama la devolución de impuestos indebidamente ingresados, deja de incluir activos en el balance de la sociedad y realizan unas valoraciones bajísimas del resto del activo. Todos los políticos que se han pronunciado, incluso los del Gobierno, coinciden en que ha existido un vacío legal en la Administración del Estado y una falta de control. Sin embargo no se piden explicaciones a nadie, ni se responsabilizan de las graves consecuencias ocasionadas. En definitiva, la Administración del Estado no funciona y continúa sin dar soluciones. De esta forma, se conseguirá quebrar la confianza de los ciudadanos en el Estado y en el sistema político y económico.Grupo emovilizate correo electrónicoIndiferencia ante el lavado de dinero negroEl pasado 12 de marzo envié una carta a diversos medios escritos al objeto de denunciar la aparente indiferencia y pasividad de la revista británica The Economist ante el problema del lavado de dinero. Me puse en contacto con su responsable de publicidad para Europa. La respuesta fue que la aparición de publicidad sobre paraísos fiscales no compromete su línea editorial. Afirma que apoya su existencia argumentando estudios académicos que se limitan a mencionar el impacto positivo de estos en el crecimiento y el desarrollo, pero
- Economía/Transportes.- Zapatero presenta mañana el primer balance del Plan de Infraestructuras y Transportes
- Zapatero presenta el miércoles el primer balance del Plan de Infraestructuras