Bolsa, mercados y cotizaciones

El negocio exterior será el pilar de las infraestructuras

El sector de la construcción en España sigue otro año más sin ver la luz al final del túnel. La crisis del ladrillo lleva ya más de dos años lastrando a una economía que durante años estuvo realimentándose gracias a las importantes carteras de pedidos de este negocio. Como remate los recortes en infraestructuras que el Gobierno tuvo que emprender para sostener el compromiso de reducción de déficit hicieron que las constructoras españolas cerraran otro año sin tener unos cimientos firmes. Acumularon grandes caídas en bolsa, perdieron peso en el sector a escala mundial y la mayoría de ellas cerró 2010 con beneficios muy inferiores a los obtenidos en 2009.

La contracción que sufre el negocio quedó patente en las cuentas de resultados de las constructoras españolas. Según los datos del consenso de mercado, recopilados por FactSet, de las diez cotizadas españolas sólo OHL, Abengoa, Uralita y Ferrovial consiguieron un mejor balance respecto a 2009.


Las previsiones apuntan a que las tres primeras cerraron con un incremento de sus beneficios de doble dígito y en el caso de Ferrovial, incluso, los expertos prevén que dejará atrás las pérdidas superiores a los 90 millones de euros de 2009 y logrará cerca de 200 millones en ganancias. Desde Banco Sabadell consideran que los crecimientos vinieron por el negocio exterior. "En 2010 el crecimiento vino principalmente por la obra civil internacional, mientras que el negocio en España ha sufrido fuertes caídas de alrededor del 20% en algunos casos", explica María Cebollero, analista de este banco.

Y la situación, según el último informe Euroconstruct publicado en diciembre, parece no aliviarse a corto plazo. Es más, el estudio señala que la construcción española caerá un 13,6% en 2011 y que lo seguirá haciendo hasta 2013, cuando se espera un ligero crecimiento.

ACS pone el sello español

Las dificultades del negocio nacional y la penalización que sufrieron en 2010 la mayoría de los valores españoles les llevó también a perder presencia entre las grandes del sector. Si a finales de 2009 cuatro firmas españolas -Abertis, ACS, Acciona y Ferrovial- se encontraban entre las diez compañías con mayor valor bursátil del mundo, este año sólo ACS consigue mantenerse en el top 10. Una posición que la compañía que preside Florentino Pérez pretende mejorar tras tener garantizado el éxito de la opa por el 30% de la alemana Hochtief que le permite comprar acciones de la germana con el objetivo de consolidarla en sus cuentas y crear "un líder mundial en infraestructuras". En este ranking es Francia, sin duda, la vencedora, puesto que coloca a cuatro de sus compañías de infraestructuras -Vinci, Saint Gobain, Lafargue y Bouygues- entre las diez más grandes del sector.

Sin embargo, en cuanto a recomendación, los expertos no mantienen a ACS entre los mejores valores para adquirir títulos; sólo recomiendan mantenerlos en cartera. De cara a 2011, las preferencias del consenso de mercado se centran entre las grandes del sector en las francesas Vinci y Saint Gobain, la japonesa Asahi Glass y la alemana Heidelberg. No obstante, hasta seis compañías que enarbolan la bandera española -Ferrovial, Acciona, Técnicas Reunidas, OHL (que en 2010 ya cotizó tanto en Brasil como en México), Abengoa y Sacyr- ostentan un consejo de compra. El resto de las españolas, con la excepción de Uralita y Cementos Portland en las que los analistas que las siguen aconsejan vender, son valores que el consenso de mercado recomienda mantener.

Y para este año?

Los contratos que las compañías de infraestructuras españolas ya tienen previstos para este año, su diversificación geográfica y la intención de seguir incrementándola para fortalecer sus cuentas hacen que los expertos se mantengan optimistas y arranquen 2011 recomendando comprar buena parte de los valores.

Además, las previsiones reflejan una mejora considerable en beneficios. Se espera que Acciona y Técnicas Reunidas sean las que más aumenten sus números en 2011. En la primera se estima que pueda obtener 212 millones de euros, un 30% más que en 2010, y que el incremento de los beneficios de Técnicas ronde el 20% hasta los 164 millones.

Asimismo, las retribuciones que ofrecen las compañías de infraestructuras españolas son otro de sus ganchos. La media de rentabilidad por dividendo de las top ten del sector se sitúa en un 3,16%. Un porcentaje que, entre otras, supera con creces ACS al presentar una retribución del 4,73%. La segunda más elevada en esta selección. Una supremacía que también se aprecia en el conjunto del sector, donde las remuneraciones de FCC, Ferrovial y Acciona se encuentran entre las diez más atractivas de este ejercicio.

Desde Sabadell apuntan a que "las claves en estos momentos están en la evolución de la nueva contratación internacional y ejecución de la misma, evolución de la inversión en circulante y en la evolución de la deuda y capacidad para afrontar los vencimientos sobre todo de cara a 2012".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky