La organización pedirá ayudas económicas al MAPA para afrontar los precios de producción
MADRID, 6 (EUROPA PRESS)
El secretario general de COAG, Miguel López, anunció hoy que la organización agraria elaborará un programa de movilizaciones si el Gobierno no ofrece respuestas y soluciones a la crisis que se ha desatado en el sector por el aumento de los precios de las materias primas utilizadas para la alimentación animal.
En una rueda de prensa tras la presentación del informe 'Las verdaderas causas de las subidas de los precios de cereales', López señaló que la situación de la ganadería española es "insostenible", y que si el Gobierno no escucha las propuestas de la organización "el sector tendrá que empezar un proceso de movilizaciones de carácter inmediato".
Entre las propuestas que COAG enviará al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), destaca la creación de una mesa de trabajo para todos los agentes de la cadena, con el objetivo de equilibrar los precios y llegar al consenso para poder solucionar un problema que los ganaderos "no podrán aguantar más de dos meses".
PEDIRAN AYUDAS PARA LA GANADERIA.
En este sentido, López, que tachó la actitud del Gobierno hasta el momento de "muy tibia", pedirá al MAPA que ponga en marcha "cuanto antes" un programa de ayudas económicas para paliar la crisis de precios de los cereales, así como información transparente de carácter general sobre la actual situación.
El secretario general, que insistió en que es necesario que el Gobierno tome conciencia inmediata del problema y lo estudie a fondo, pedirá también que el Observatorio de precios dependiente del MAPA sea "más ágil" y tenga más capacidad para corregir determinadas situaciones, manejando datos "mucho más fiables".
Además, la organización pedirá cambios en la ley de contratos agrarios para proteger a los ganaderos y los agricultores y una ley de comercio que sancione determinadas situaciones "inaceptables".
COAG achacó el incremento de hasta de un 30% de los costes de producción del sector al aumento de la cabaña ganadera en Europa y a la inestabilidad de la producción de cereales a nivel mundial, así como al desvío de muchos cultivos de maíz a los biocarburantes y al incremento de la demanda cereal en países como China, India, Japón, Brasil y Méjico.
PELIGRA EL MODELO DE PRODUCCION SOCIAL
Todo esto, según López, ha desembocado en una situación de escasez de cereal que "pone en peligro el modelo social de producción en España", situación que, según López, muchos aprovechan para monopolizar toda la cadena. "Hay empresas del sector que se quieren quedar con todo y que pretenden que nosotros seamos meros instrumentos del proceso", indicó.
"Tenemos constancia de la existencia de empresas cárnicas que se reúnen para acordar una bajada de precios y al final hay sólo cuatro industrias que se quedan con todo", criticó el secretario general de la organización.
Finalmente, el secretario general pidió al Gobierno que escuche las propuestas de COAG y que se "moje", porque "no se puede producir por debajo de los precios de producción". "Vamos a dar la cara como organización y como representantes del sector", dijo López.