ESTRASBURGO, 6 (EUROPA PRESS)
El pleno del Parlamento Europeo aprobó hoy un informe de la eurodiputada popular española Carmen Fraga sobre el futuro modelo de gestión pesquera de la UE, en el que se rechaza la idea del Ejecutivo comunitario de basar el sistema exclusivamente en la fórmula de rendimiento máximo sostenible (RMS) si antes no se aclaran los problemas que planteará su puesta en práctica y el impacto socioeconómico que tendrá la medida.
Esta fórmula es un modelo matemático teórico que data de los años cincuenta y que establece el punto en el que una explotación pesquera extraería el máximo beneficio económico posible de un recurso determinado justo antes de que la población biológica comenzase a declinar, es decir, antes de que entrara en fase de sobreexplotación. Sin embargo, la mayor parte de la comunidad científica considera que el modelo original de RMS ha quedado superado y los diversos ejercicios de aplicación del modelo han arrojado como resultado distintos problemas en función de las distintas pesquerías y especies.
Para la gran mayoría de los recursos pesqueros de mayor valor económico que explota la flota comunitaria, un cambio en el sistema de gestión basado exclusivamente en el RMS supondría reducciones muy importantes en las cantidades que se podrían pescar, "en algunos casos drásticas", con las consiguientes reducciones en la rentabilidad y el empleo en el sector, advirtió Carmen Fraga.
A pesar de que el documento presentado por la Comisión Europea es una comunicación y no tiene carácter de propuesta legislativa, ésta anuncia que implantará el sistema de RMS antes de 2015, como resultado del compromiso adquirido por los Estados miembros en la Cumbre de Johanesburgo de 2002 sobre Desarrollo Sostenible y que ha decidido aplicarlo de manera inmediata a algunas especies, entre ellas a los recursos de merluza del Atlántico norte, fundamentales para muchas pesquerías españolas.
El informe elaborado por Carmen Fraga y que ha recibido el respaldo del pleno considera, por el contrario, que antes de abordar un cambio tan significativo, que según el esquema planteado se añadirá, en vez de sustituir, a otras normas de gestión, el Ejecutivo comunitario debe explicar todavía mucho mejor como pretende llevar a cabo esta implantación, mediante qué medidas espera superar los problemas de aplicación del RMS a las especiales condiciones de las pesquerías comunitarias, y cómo piensa hacer frente a las repercusiones socioeconómicas que las nuevas reducciones en las posibilidades de pesca van a suponer para las empresas comunitarias.
La eurodiputada española dejo claro que el Parlamento Europeo no se opone a un cambio en el modelo de gestión, puesto que es la "gran asignatura pendiente" de la reforma de la Política Pesquera Común (PCP) del 2002, pero subrayó que la Comisión Europea debería antes replantearse a fondo el sistema.
"No podemos seguir imponiendo medidas dispersas, que tienen en este momento al sector pesquero sumido en la más total incertidumbre, sin replantear a fondo las bases del sistema de gestión pesquera, sus ventajas, problemas y costes, identificar las posibles soluciones, encontrar la financiación. Sólo después, y dentro del mayor consenso posible con el sector, deberíamos optar por los instrumentos de gestión más adecuados, sea uno de ellos el RMS o no", señaló.
El informe de Carmen Fraga analiza cuales serían algunos los problemas que surgirían de la aplicación del sistema RMS. Uno de los principales, es que para encontrar el punto exacto en el que se produce el rendimiento máximo sostenible en una explotación hace falta primero un conocimiento de la especie con un grado de seguridad que es casi imposible que la ciencia pueda garantizar en la realidad.
Otro de los problemas para determinar el RMS es que sobre la abundancia o la escasez de una especie influyen toda una serie de elementos aleatorios y difíciles de predecir, como la mortalidad natural, los efectos ambientales, la contaminación o un aumento ocasional de la presencia de ciertos predadores.
Por otra parte, el informe subraya que el modelo teórico de RMS se creó en base a la explotación de una sola especie, mientras que la práctica totalidad de las pesquerías comunitarias son multiespecie, es decir, explotan a la vez a varias especies que comparten nicho biológico, por lo que elegir el punto de RMS de una ellas, podría conducir a sobreexplotar o infraexplotar innecesariamente a las demás.
La comunicación" de la Comisión Europea, concluye Carmen Fraga, no da respuesta a ninguna de estas cuestiones y, aunque sus responsables se limitan a explicar que "quedan muchas cosas por estudiar", dan por sentado que se disponen a aplicar el modelo.
Relacionados
- RSC.- Prevenir los transtornos muscoloesqueléticos como parte del modelo de gestión, rentable para los empresarios
- CCOO denuncia problemas constatan fracaso modelo gestión pública y privada
- CCOO denuncia problemas constatan fracaso modelo gestión pública y privada
- Modelo de gestión del PTA es el referente en países de Europa e Iberoamérica
- Economía/Empresas.- Mediobanca opta por un modelo de gobierno dual, con un consejo de supervisión y otro de gestión