El parqué estadounidense ha comenzado el nuevo ejercicio con la misma fuerza de la que hizo gala al cierre de 2010, sobre todo en el caso del Nasdaq. ¿Aprovechará la última sesión del rally de Santa Claus para echar a los bajistas que aún caminen por él?
"Estados Unidos ha conseguido batir máximos del año. El Dow Jones Industrial ha superado a estas alturas dos tercios de la caída previa, que sufrió entre finales de 2007 y principios de 2009. Esto es muy importante, sobre todo psicológicamente hablando", apunta Carlos Doblado, analista de Bolságora para Ecotrader.
Efectivamente, ayer el Dow Industrial acabó en los 11.670,75 puntos, un nivel no visto desde agosto de 2008, tras anotarse un 0,8%, gracias a repuntes como el más del 6% que se ha anotado Bank of America. Mientras, el S&P 500 avanzó un 1,1%, hasta los 1.271,87 enteros.
Aunque, sin duda, el día fue del Nasdaq, que ha remontado un 1,6%, hasta los 2.254,2 puntos. Una subida "que ha sido con hueco y un buen volumen, superando los máximos de 2007, que no es poco", recalca Doblado, que añade que "mientras no se pierda ese hueco, es decir, mientras se mantenga el soporte establecido en el cierre de 2010, no hay sitio para los bajistas".
Sin embargo, puesto que las bolsas europeas parecen estar quedando algo rezagadas en comparación con la estadounidense, hemos decidido desenfundar nuestras coberturas y bajar la exposición a bolsa de nuestra cartera propuesta a 3 meses hasta el 55%. Además, hemos ejecutado toma de beneficios en Siemens y hemos cerrado parcialmente la operativa sobre Bridgestone.
Pendientes de los datos y de las materias primas
Hoy veremos si desde Norteamérica la última jornada del llamado rally de Santa Claus (racha alcista que suele englobar las últimas cinco sesiones de un ejercicio y las dos primeras del siguiente) ayuda a Wall Street a seguir tomando altura y contagia a Europa.
Vigilaremos además la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed) y los pedidos de fábrica en EEUU. Y en la zona euro, estaremos atentos a la tasa de desempleo de Alemania (que se espera que se mantenga en el 7,5%) y al estimador de inflación de la región elaborado por Eurostat, después de que ayer se conociera que el IPC armonizado de España escaló hasta el 2,9%, frente al 2,3% previsto.
Más allá de las bolsas y del euro, que parece que muestra ciertos síntomas de fortaleza (aunque hoy no haya podido con el tirón del dólar), estos días habrá que vigilar con atención el mercado de las materias primas.
Los recursos básicos están que arden. Ayer, los protagonistas fueron sin duda el crudo, que tocó máximos de más de dos años en el caso del barril WTI; y el cobre, estrategia que nos está proporcionando muchas alegrías, que hoy ha vuelto a reventar su plusmarca en Londres.