Arantxa Iñiguez
Fráncfort (Alemania), 8 jun (EFECOM).- El Banco Central Europeo (BCE) acometerá ulteriores subidas moderadas de los tipos de interés en la zona euro, donde concluye una larga fase en la que el dinero ha sido muy barato.
Tras haber incrementado las tasas hoy en 0,25 puntos porcentuales, hasta el 2,75 por ciento, el presidente de la entidad, Jean-Claude Trichet, aseguró en rueda de prensa en Madrid que, pese a la subida, los tipos siguen situados en niveles históricamente bajos y la liquidez sigue siendo abundante.
Por esta razón, la institución seguirá "efectuando un atento seguimiento de todos los factores para garantizar la estabilidad de precios a medio y largo plazo".
El BCE subirá más los tipos de interés en los próximos meses hasta un nivel neutral, es decir, ni restrictivo ni expansivo para el crecimiento económico, que los expertos sitúan entre el 3,5 y el 4 por ciento.
Según algunos analistas, el próximo incremento de los tipos de interés en el área del euro se producirá a finales de agosto y será también de 25 puntos básicos.
A final de año, el precio del dinero de la zona euro se situará en el 3,25 por ciento, de acuerdo con los cálculos de las entidades de crédito germanas Deutsche Bank y Dresdner Bank.
El ascenso de las tasas en la zona euro contribuirá a frenar las presiones sobre los precios del área, donde la inflación se situó en mayo en el 2,5 por ciento, por encima del nivel que el BCE fija como límite para garantizar la estabilidad de precios, cercano pero siempre por debajo del 2 por ciento.
Los principales factores que ejercen una presión alcista sobre los precios son el fuerte encarecimiento del barril de petróleo, que se sitúa alrededor de 70 dólares, la dinámica expansión del crédito y la amplia liquidez.
La política monetaria del BCE es para los doce países que comparten el euro, lo que puede resultar a veces problemático porque se adecúa más a la situación de algunas naciones que a la de otras.
En este sentido, Michael Schubert, analista en política monetaria del banco alemán Commerzbank, dijo a EFE que "en España es notable la existencia de una burbuja inmobiliaria", por ello "las autoridades deberían haber actuado antes" y haber obligado a los institutos de crédito a llevar un control más exhaustivo de la concesión de préstamos.
El alza de 0,25 puntos porcentuales en los tipos de interés, decidida hoy por el BCE, supone un encarecimiento de algo más de 15 euros en la cuota mensual de una hipoteca de 120.000 euros a 20 años, según los cálculos facilitados por la Asociación Hipotecaria Española (AHE).
No obstante, dado que la normalización de los tipos de interés de la zona euro va a ser moderada, los expertos de Deutsche Bank, Commerzbank y Dresdner Bank coinciden en señalar que no va a tener una repercusión dramática en España.
El BCE subió hoy las tasas por tercera vez desde hace seis meses, después de haberlos mantenido en el 2 por ciento durante dos años y medio, un nivel históricamente bajo para los países que integran la Unión Monetaria (UM).
Este nivel del precio del dinero ha desencadenado una fuerte expansión del crédito en algunos países de la zona euro, como en España, donde el nivel de endeudamiento de las familias se sitúa actualmente en el 110 por cien de la renta bruta disponible, según el Banco de España.
Al mismo tiempo, la política monetaria más restrictiva en la zona euro tendrá efectos positivos en España ya que permitirá una moderación de la inversión inmobiliaria y así una ralentización del incremento de los precios de la vivienda, dijo el analista de Dresdner Bank Rainer Guntermann.
En este sentido, Schubert también prevé que en España los precios de la vivienda retrocedan lentamente.
España no es el único país en el que los precios inmobiliarios han subido vertiginosamente, dado que algo similar ha ocurrido en Francia e Irlanda.
Trichet explicó que el consejo de gobierno del BCE discutió una subida de 50 puntos básicos.
Según los expertos, este movimiento hubiera tenido efectos más bruscos sobre el crecimiento económico de la zona euro, que ha dado señales de afianzamiento pero todavía no es robusto.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) constató en un informe sobre la economía de los Doce que la recuperación del área se consolida, pero aconsejó "cautela" por la creciente incertidumbre en los mercados financieros y la tendencia alcista del euro. EFECOM
aia/mja/prb