Madrid, 8 jun (EFECOM).- Los agentes sociales -partidos, sindicatos y consumidores- discreparon hoy sobre el efecto que tendrá en España la subida de tipos, ya que mientras unos dijeron que será buena porque ayudará a controlar la inflación, otros la calificaron de negativa para las familias por su alto endeudamiento.
Por su parte, los analistas la calificaron de lógica y auguraron que al final de año los tipos se situarán al 3,25 por ciento, al tiempo que consideraron que su repercusión será escasa debido a que los incrementos ya han sido descontados por el mercado.
Según la Asociación Hipotecaria Española, el alza de 0,25 puntos en los tipos de interés acordada hoy supone un encarecimiento de algo más de 15 euros en la cuota mensual de una hipoteca de 120.000 euros a 20 años, mientras que el PP estima que representa un aumento de costes para los deudores españoles de 5.000 millones de euros.
El secretario de Política de Economía del PP, Alvaro Nadal, dijo que el aumento de tipos perjudica a la economía española porque está muy endeudada y achacó a la inflación de España, la más elevada de la zona euro, gran parte de la responsabilidad en el encarecimiento del dinero.
Por su parte, el secretario adjunto del grupo socialista en el Congreso, Francisco Fernández Marugán, calificó de "positiva" la subida, porque servirá para reanimar las debilitadas economías de los principales miembros de la UE -Italia, Francia y Alemania-, lo que hará que aumenten las exportaciones españolas a estos países.
IU calificó de "errónea" la decisión del BCE, porque, en su opinión, hay otras formas de controlar los precios, como contener los beneficios de las grandes empresas europeas, mientras que ERC dijo que perjudica a las "clases populares" y llega en mal día, al coincidir con el debate del proyecto de Ley del IRPF, que "se va a quedar corto y va a beneficiar a las rentas más altas".
El grupo parlamentario catalán CiU achacó el incremento a las tensiones inflacionistas y pidió al Gobierno que se "ponga las pilas" para luchar contra la inflación, mientras que el PNV consideró la subida "excesivamente prudente" para los niveles que actualmente ha alcanzado la inflación.
Por parte de los sindicatos, UGT dijo que la subida es una mala noticia para Europa, porque puede dificultar la reactivación del crecimiento económico, y "menos mala" para España, pues puede ayudar a moderar la inflación; y CCOO opinó que es "necesaria, pero dolorosa", dado que al mismo tiempo que será buena para la economía española, encarecerá las cuotas de las hipotecas.
Para las Cámaras de Comercio, el aumento de tipos "no alterará significativamente" las condiciones macroeconómicas de España y podría ayudar a moderar el crecimiento de la inflación, a lo que añadió que la subida ya está descontada por referencias hipotecarias como el Euribor, por lo que no generará efectos significativos para las familias.
Desde las organizaciones de consumidores, FACUA y Adicae aprovecharon para exigir al Ministerio de Sanidad y Consumo una Ley que proteja a las familias ante situaciones de insolvencia derivadas del alto endeudamiento que soportan, mientras que la OCU instó al Banco de España a que pida a las entidades financieras que no concedan hipotecas "con tanta alegría" como hasta ahora.
Ausbanc pidió calma a los consumidores, porque aunque el encarecimiento del dinero será "gradual", éste no llegará a los niveles de hace años, en tanto que la CECU confió en que los tipos no superen el 3 por ciento, porque a partir de ese nivel podría haber problemas para los españoles, cuya deuda hipotecaria ascendía en marzo a 783.184 millones de euros.EFECOM
atm/prb