Bolsa, mercados y cotizaciones

El 67% de cierres de empresas en España se debe a impagos, según "morosólogo"

Barcelona, 20 dic (EFE).- El experto en lucha contra la morosidad y único 'morosólogo' español, ya que acuñó y patentó el término, Pere J. Brachfield, asegura que el 67% de los cierres de negocios en España durante los últimos 3 años se deben a la falta de liquidez provocada por los impagos y retrasos en el cobro de facturas.

En una entrevista a Efe, Bratchfield considera "una obscenidad empresarial" que en España se dé esta circunstancia, provocada por el hecho de que el plazo medio de pago entre empresas sea de 107 días, frente a los 57 de media de la Unión Europea (UE).

El experto en morosidad ha advertido además que, según los datos de un informe de la Plataforma Multisectorial de Lucha Contra la Morosidad (PMCM), el sector público español ha pagado en este 2010 a 154 días, frente a los 67 del plazo medio en la UE, y ha lamentado la "falta de voluntad política para resolver el problema".

En este sentido, el consultor ha manifestado que la reciente aprobación de la reforma de la Ley de Morosidad, que obligará a partir de 2013 a las administraciones públicas y a las empresas a pagar en un plazo de 30 y 60 días respectivamente, debe ser sólo "el primer paso" para evitar el "daño terrible" infligido a las pequeñas y medianas empresas, el 99% del tejido empresarial en España.

"Antes, las empresas podían superar los retrasos o impagos acudiendo al banco y pidiendo un crédito", ha explicado Brachfield, tras denunciar que la situación de pymes y empresas proveedoras, que ya venían "ejerciendo de bancos con las grandes empresas", ha empeorado ahora debido a la restricción crediticia bancaria, lo que está "estrangulando" a los pequeños empresarios.

El también vicepresidente de la Asociación Española Profesional de Gestores de Cobro (AEPGC) acaba de publicar el libro 'La nueva legislación contra la morosidad descodificada' en el que reflexiona sobre esta situación.

Para Bratchfield, la reforma de la normativa no bastará por sí sola para resolver el problema, sin un aumento de los recursos al poder judicial -"la cenicienta de los poderes del Estado"- para obligar coercitivamente a quiénes no cumplen la ley.

"El moroso no es aquél tipo simpático que sale en la película 'El gran Vázquez'", ha ironizado el consultor empresarial, que ha recordado asimismo que la normativa europea "obliga a España a llevar a cabo campañas de concienciación", en un país donde el 55% de los empresarios desconoce la existencia de la ley aprobada en 2004, según un estudio reciente.

El 'morosólogo' no ha dudado en referirse a una "quiebra del Estado de derecho" para definir la situación actual, que ha contrapuesto a los cambios promovidos en Francia para acortar los plazos de cobro de sus empresas, como forma de ganar competitividad dentro de la UE.

El país galo, donde el plazo medio de pago se ha reducido de 60 a 35 días en los últimos cuatro años, es el ejemplo patente para Bratchfield de que la situación en España puede solucionare si hay "voluntad".

La reforma aprobada en junio establece novedades importantes como que el plazo máximo de 60 días no podrá ser cambiado por acuerdo contractual entre las partes, lo que "inactiva" de facto la posibilidad de que los principales actores económicos abusen de su posición dominante para prolongar deliberadamente los plazos de pago.

Aún así, Bratchfield cree que hará falta la "sinergia positiva" de los cuatro poderes -ejecutivo, legislativo, judicial y medios de comunicación- para que la nueva normativa llegue a aplicarse de forma efectiva.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky