Bolsa, mercados y cotizaciones

Eurozona busca reforzar su ofensiva para defenderse de mercados inquietos

Los ministros de Finanzas de la Eurozona buscan el lunes reforzar su ofensiva contra la intranquilidad de los mercados por la crisis de la deuda soberana, sin excluir medidas radicales como ampliar su Fondo de rescate o crear 'euro-obligaciones', pese a las objeciones alemanas.

Europa debe enviar una "señal clara" sobre la "irreversibilidad del euro", abogó el jefe de fila de los ministros de Finanzas de la Eurozona, Jean-Claude Juncker, junto al titular italiano, Giulio Tremonti, en una tribuna publicada el lunes por el Financial Times (FT), antes de su reunión que se abrirá a las 16H00 GMT en Bruselas y a la que asistirá el director general del FMI, Dominique Strauss-Kahn.

Pese a una cierta recuperación en los mercados, gracias a que el Banco Central Europeo (BCE) aceleró la semana pasada la compra de obligaciones portuguesas e irlandesas - cuyos tipos de interés se han disparado aumentando la presión sobre los gobiernos-, los llamamientos a una acción política contundente en el seno de la zona euro se multiplican.

De lo contrario, se teme que tras los rescates a Grecia e Irlanda, otros Estados como Portugal y España, cuya capacidad para reducir sus déficits ponen en duda los mercados, deban pedir la ayuda de sus socios europeos.

Y en ese caso, la dotación del fondo de rescate aprobado en mayo para los países en apuros de la Eurozona, de 440.000 millones de euros, además de una contribución de 250.000 millones de euros del Fondo Monetario Internacional (FMI) y 60.000 millones de la UE, sería, según los expertos, insuficiente.

Juncker y Tremonti abogaron en el FT por evitar cualquier deterioro de la situación que pueda llevar a un contagio de la crisis de la deuda, rescatando una vieja y controvertida idea de crear 'euro-obligaciones', emisiones de deuda conjunta de varios países.

A su juicio, la UE podría poner en marcha una agencia que empezaría a emitir de forma inmediata esas obligaciones, frenando los ataques de especuladores contra los países más frágiles y atrayendo a los inversores a Europa.

"Creemos que esta propuesta sería una respuesta fuerte, creíble y que llegaría en el momento oportuno frente a la persistencia de la crisis", defendió Juncker, que el lunes presidirá la reunión ministerial de la zona euro.

Pero su idea choca con un gran obstáculo: el rechazo de Alemania, cuyas obligaciones gozan de las tasas de interés más bajas de la zona euro y no está dispuesta a permitir su encarecimiento apoyando de forma permanente a sus socios en dificultades.

Estas emisiones "no permitirían la competencia de las tasas de interés" entre Estados, determinante para "respetar los criterios de estabilidad" financiera, puesto que su nivel depende de la confianza de los mercados en la solvencia de cada país, declaró el lunes la canciller alemana, Angela Merkel.

Otra propuesta que evaluarán los ministros en Bruselas y apoyada por el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, es o bien ampliar los recursos del Fondo de rescate, cuya validez es de tres años, o los del mecanismo permanente que lo reemplazará a mediados de 2013.

Pero Merkel tampoco se mostró favorable a abordar esta cuestión por ahora, una opinión compartida por la ministra española de Economía, Elena Salgado, que afirmó que éste no es "el tema de actualidad", en una entrevista divulgada el lunes por el diario francés Les Echos.

La reunión de los 16 ministros de la Eurozona se ampliará el martes a los 27 titulares de la UE, que prevén adoptar el rescate de 85.000 millones de euros para Irlanda, tras los 110.000 millones de euros aprobados en mayo para Grecia.

Salgado reiteró por su parte que España descarta correr la misma suerte y tener que pedir una ayuda internacional, al afirmar que "ninguno de los fundamentos (económicos) lo justifica".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky