Bolsa, mercados y cotizaciones

Las reformas llevan al Ibex al 10.000

Dos en uno. Las medidas anunciadas por el Gobierno y el Banco Central Europeo aplacan el pesimismo y 'regalan' una sorprendente subida bursátil que, además, vino acompañada por una notable moderación de las tensiones en torno a la deuda pública y el euro.

El Ibex 35 cierra el mes en los 9.267,2 puntos tras acumular una caída mensual del 14,3 por ciento, la mayor desde octubre de 2008 y el cuarto peor saldo en la historia del índice de referencia de los mercados españoles desde su nacimiento en 1993. Viernes. 3 de diciembre. El Ibex 35 cierra la semana en los 10.014,8 puntos tras una subida semanal del 4,9 por ciento, la mayor desde julio de 2010.

Sí, es el mismo índice. Y sí, todo esto ha ocurrido en la última semana. No hay trampa ni cartón. Lo que sí hubo es un rebote del 8 por ciento en sólo tres jornadas que permite al indicador reconquistar la cota del 10.000, perdida el 11 de noviembre.

¿A qué se debió semejante recuperación? Al siempre recurrente argumento de que las caídas previas habían llenado el parqué de oportunidades se unieron, en esta ocasión, dos detonantes de peso que cursaron una invitación de regreso al dinero comprador. El primero aconteció en la mañana del miércoles. Consistió en la batería de medidas anunciada en el Congreso por parte del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Las reformas propuestas por el Ejecutivo regalaron al Ibex una revalorización del 4,4 por ciento, la segunda más pronunciada de 2010.

Este acelerón tuvo continuidad el jueves, jornada en la que el mercado encontró el segundo gran apoyo de la semana. Lo proporcionó el Banco Central Europeo (BCE), que esta vez sí se mostró más sensible a las tensiones que está padeciendo la deuda soberana. La entidad presidida por Jean-Claude Trichet prorrogó la barra libre de liquidez que pone a disposición de los bancos, con lo que estará vigente para las operaciones de financiación a una semana, un mes y tres meses que llevará a cabo durante el primer trimestre de 2011. Al mismo tiempo, Trichet aseguró que el programa de compras de deuda pública "continúa", un mensaje menos contundente de lo que esperaba el mercado, pero que bastó cuando los operadores admitieron que el BCE estaba adquiriendo bonos de Portugal e Irlanda con intensidad. Esta actuación consolidó el rebote y propició que el Ibex subiera otro 2,8 por ciento.

Como guinda, el Ibex sorteó el viernes los decepcionantes datos laborales de EEUU, que sólo creó en noviembre 39.000 empleos cuando el mercado esperaba 150.000, y se anotó un avance más tímido, del 0,68 por ciento, pero suficiente para que recuperara la cota de los 10.000 puntos.

Menor tensión

La operación retorno de la confianza también benefició a la deuda soberana y el euro. La rentabilidad de los bonos españoles a 10 años, que el martes llegó hasta el 5,6 por ciento, despidió la semana en el 5,05 por ciento. La prima de riesgo, es decir, el interés adicional que exige el mercado a los bonos españoles sobre los alemanes a 10 años, se moderó el viernes hasta los 220 puntos básicos. Y el euro, que el martes estuvo cerca de perder la referencia de los 1,30 dólares, se apreció el viernes hasta los 1,339, con un avance semanal del 1,1 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky