Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street sube el 0,7 por ciento tras subasta española y el mantenimiento de los tipos en la UE

Nueva York, 2 dic (EFE).- La Bolsa de Nueva York abrió hoy con un avance del 0,7% en el Dow Jones de Industriales, animada por el éxito de la colocación de deuda por parte de España y la decisión de la Unión Europea (UE) de mantener los tipos de interés.

Wall Street, que el día anterior ya había cerrado con tono eufórico, continuó hoy con las subidas y poco después de la apertura su principal índice, que el día anterior acumuló un avance del 2,27%, subía 78,59 puntos, para situarse en 11.334,37 enteros.

A la misma hora, el selectivo S&P 500 avanzaba el 0,78% al subir 9,42 puntos y rondar los 1.215,49; mientras que el índice compuesto que mide la evolución de todos los valores del mercado electrónico Nasdaq ascendía 18,7 puntos hasta 2.567,12 unidades, lo que supone un aumento del 0,69% respecto al nivel de cierre del miércoles.

Ese día, el mercado había reaccionado con entusiasmo a la difusión de buenos datos procedentes de Europa, así como a cierto relajo en la presión especulativa que sufren algunos de sus mercados, lo que sumó a la revisión al alza del número de empleos creados por la economía estadounidense en octubre.

Sin embargo, la noticia de esta mañana de que la cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos aumentó en 26.000, según el Departamento de Trabajo, templó un poco el ánimo, ya que los analistas esperaban un incremento más reducido.

En cualquier caso, los inversores prefirieron atender más a Europa, que en las últimas semanas se ha convertido en uno de sus mayores focos de preocupación, ya que se han extendido dudas sobre la solvencia de la deuda de algunas de sus economías.

Las noticias de que España aprobó el miércoles nuevas medidas de control del gasto público y de que hoy adjudicó 2.468 millones de euros (3.230 millones de dólares) en bonos a tres años, aunque con un interés marginal del 3,797%, ayudaron a atenuar esas dudas.

Lo mismo ocurrió en la tarde anterior, cuando el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, se dirigió a los inversores en una entrevista en CNBC en la que garantizó que los titulares de bonos españoles no tendrían que afrontar recortes de valor.

Los títulos del español Banco Santander que se negocian en Nueva York subían a esta hora un 3,47% y los del BBVA un 1,28%.

A todo ello se sumó que el Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy mantener los tipos básicos de interés en la zona del euro en el 1% para apoyar el vulnerable crecimiento económico y garantizó que proporcionará a los bancos comerciales toda la liquidez que necesiten hasta finales de junio del próximo año.

Así, de los 30 valores que integran el Dow Jones de Industriales hasta cinco lograban avanzar más de dos punto porcentuales: El grupo informático Microsoft subía el 3,07%, el fabricante de aluminio Alcoa el 2,58%, las financieras JPMorgan Chase y Bank of America el 2,23% y el 2,39%, respectivamente, y la cadena de tiendas de reformas para el hogar Home Depot el 2,91%.

También subían más de un punto General Electric (1,66%), Boeing (1,29%), Chevron (1,23%), Intel (1,16%) y HP (1,01%), mientras que a esta hora ninguna de las empresas que cotizan en el Dow Jones registraba descensos.

En el mercado Nasdaq subían las tecnológicas Google (0,29%) y Apple (0,42%), además de Microsoft, mientras que Amazon bajaba el 0,82%.

También centraba atención Pepsi, que bajaba un 0,56% después de que un propietario de la compañía rusa de productos de alimentación Wimm-Bill-Dann (WBD) anunciara que la estadounidense había negociado su compra por 5.800 millones de dólares.

Los instrumentos financieros con los que esa empresa rusa -uno de los principales fabricantes de productos lácteos de Europa y con una treintena de fábricas en 16 países- cotiza en la Bolsa de Nueva York se disparaban un 28,94% y se negociaban a 31,59 dólares cada uno.

En otros mercados el oro subía a 1.390 dólares la onza, el crudo de Texas lo hacía hasta los 87,14 dólares por barril, el dólar se debilitaba y por un euro se pagaban 1,3186 dólares, y la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía al 2,98%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky