Bolsa, mercados y cotizaciones

ESCENARIOS- Soluciones radicales a la crisis de la zona euro

Por Luke Baker

BRUSELAS (Reuters) - Los líderes de la zona euro han intentado frenar la crisis de deuda soberana en la región con varias medidas, entre ellas préstamos de 110.000 millones de euros a Grecia y un paquete de 85.000 millones de euros para Irlanda, aunque nada de esto parece estar funcionando.

Todavía disponen de cerca de 700.000 millones de euros en un par de fondos --el fondo europeo de estabilidad financiera respaldado por la UE y el FMI, y el mecanismo europeo de estabilidad financiera--, aunque los mercados financieros siguen sin estar convencidos de que la crisis pueda resolverse.

Los políticos europeos han empezado ahora a plantearse soluciones radicales, ideas que hasta ahora sólo se mencionaban en los márgenes de las reuniones, se debatían de manera informal o simplemente se esbozaban.

A continuación, figuran algunas de las posibilidades a considerar, con sus pros y sus contras y una puntuación del 0 al 10 según su probabilidad.

PROGRAMA DE COMPRA MASIVA DE BONOS POR EL BCE

Corre el rumor generalizado por los mercados financieros y entre algunos legisladores europeos de que el BCE va a acelerar las compras de deuda soberana emitida por los países más endeudados de la periferia de la zona euro.

Según expertos en renta fija de Evolution Securities en Londres, se necesitaría un programa de compra de entre 1 y 2 billones de euros para atajar el problema.

"Los movimientos que hemos visto en la última semana ponen de manifiesto la necesidad de que hay que hacer algo serio", dijo Elisabeth Afseth, de Evolution Securities.

"El enfoque de país por país realizado hasta ahora no ha logrado calmar a los mercados. A corto plazo, al menos, la que es probablemente la opción más fácil es que el BCE acelere su programa de compras, adquiriendo grandes sumas de los periféricos y de la más central (...) Italia".

"Es totalmente clave contenerlo. España e Italia necesitan en conjunto financiarse por unos 500.000 millones de euros el año que viene sólo con deuda soberana, ni hablemos de sus bancos. Si continúan durante algún tiempo más las rentabilidades que hemos visto en los últimos días, no van a poder hacerlo, así que alguien tiene que salir a ayudar", dijo la experta.

La ventaja de una medida así es que podría instrumentarse rápidamente y el BCE podría comenzarla en cuestión de días. Sin embargo, un programa semejante podría encontrar la oposición de varios miembros del consejo de gobierno del BCE y choca directamente con el mandato del banco central.

"El BCE bien podría verse arrastrado a comprar bonos soberanos a gran escala", dijo Thomas Mayer, economista jefe de Deutsche Bank.

"Sin embargo, esto les alejaría de su mandato y aumentaría la preocupación, sobre todo en Alemania, acerca de la estabilidad a largo plazo del euro", agregó.

Dicho esto, y dadas las acuciantes circunstancias y la necesidad de una respuesta rápida, los especialistas en renta fija creen que las probabilidades de que el BCE lance un programa de compra masiva de bonos son de 8 sobre 10.

AMPLIACIÓN DE FACILIDAD DE ESTABILIDAD FINANCIERA EUROPEA

Responsables de finanzas senior de la eurozona han estado hablando durante días de la posibilidad de ampliar el fondo europeo de estabilidad financiera, que tras el rescate de Irlanda todavía tiene unos 650.000 millones de euros.

El miembro del consejo de gobierno del BCE y miembro del Bundesbank, Axel Webber, ha sugerido que la ampliación de este fondo tendría lógica y legisladores comunitarios han sugerido hasta duplicar su volumen hasta unos 1,5 billones de euros.

Sin embargo, desde el punto de vista político impulsar una rápida ampliación del fondo podría herir sensibilidades. Varios países de la zona euro se mostraron reticentes a crear este fondo en un primer término y otros, como Finlandia, sólo pueden activar fondos con el respaldo del parlamento, que no quiere autorizar un gasto al que se opone el electorado.

Teniendo en cuenta el alcance de la crisis y el hecho de que este fondo es el mecanismo existente acordado por los miembros de la zona euro, tendría al menos sentido ampliar un programa que ya está en funcionamiento, que contempla fuertes condiciones de los países que prestan el dinero e implica un control estricto por parte del FMI.

Los riesgos políticos podrían ser elevados, pero fuentes senior de la UE implicadas en la lucha contra la crisis dijeron que este método podría tener probabilidades de materialización: 6 de 10.

EMISIÓN DE DEUDA SOBERANA PANEUROPEA

La idea de emitir bonos de todos los 16 miembros del euro han sido intercambiada por políticos y altos funcionarios durante meses. El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, la propuso oficialmente este mismo año.

Sin embargo, ésta encuentra fuertes reticencias en países como Alemania y Francia, que cuentan con programas de emisión de bonos que funcionan bien y son sostenibles y que tendrían que compartir parte de su estatus crediticio con emisores soberanos peor calificados como Grecia, Irlanda, Portugal, España y --posiblemente-- Italia.

Sin embargo, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, no descartó totalmente este martes durante una comparecencia en el Parlamento Europeo un programa de bonos de la euro zona y pareció menos reacio que antes a esta posibilidad.

Poner en marcha un programa semejante y configurar sus estructuras legales y financieras llevaría tiempo. Es poco probable que en este sentido pudiese crearse algo lo bastante rápido como para enfrentar la naturaleza acuciante de la actual crisis.

"Creo bastante probable que haya bonos soberanos de la zona euro, pero eso todavía lo veo lejos", dijo Afseth.

CHINA COMPRANDO GRANDES CANTIDADES DE BONOS DE LA EUROZONA

Consultado sobre una posible solución radical a la crisis, en una conversación reciente, un alto cargo de la Unión Europea respondió: "Piensen en quién puede tener dinero para manejar esto. El único país es China. Necesitamos que los chinos den un paso adelante y compren deuda de la UE".

China es ya la principal propietaria de bonos del Tesoro estadounidense, con dos tercios de sus reservas -- unos 1.800 billones de dólares -- inmovilizadas en el mercado estadounidenses.

Tiene recursos para comprar grandes cantidades papel de la eurozona, o para prestarle a las autoridades de la UE una gran cantidad de dinero a un tipo de interés cercano al 3,5 por ciento, según sugirieron algunos. Este dinero podría ser prestado a países de la eurozona con problemas de deuda a un tipo mucho más favorable que los actuales niveles del mercado.

Sin embargo, esta idea es radical y es probable que encuentre oposición tanto política como de instituciones europeas tales como el BCE. Probabilidad: 2/10.

UNIÓN FISCAL TOTAL ENTRE ESTADOS ZONA EURO

Hasta cierto punto, hacia allí es hacia donde la crisis está llevando a la zona euro. Con una moneda compartida y un mismo tipo de interés, el hecho que los 16 países no tengan una unión fiscal crea tensiones y diferenciales de riesgo que ahora están siendo explotados.

Trichet se refirió a la necesidad de una mayor unión presupuestaria el martes ante el Parlamento Europeo.

"Tenemos una federación monetaria. Necesitamos también una cuasi-federación fiscal. Y sí, podemos lograrlo si hay una fuerte vigilancia y supervisión de lo que hay. Porque lo que hay ahora no se corresponde con la actual situación a la que nos enfrentamos. Es una situación en la que necesitamos una cuasi-federación del presupuesto", dijo.

Sin embargo, una mayor unión fiscal es un anatema para Alemania y otro estados miembros clave de la unión, y es un concepto para ir trabajando. Los trastornos políticos y legales que esto requeriría serían monumentales y llevarían varios años. Hay otras soluciones que serían más rápidas y fáciles, y potencialmente más efectivas, dicen analistas.

"Podría ser que los paquetes de apoyo y tener una unión fiscal de facto signifique que el cambio a una unión fiscal real será más fácil dentro de unos años", dijo Aspeth. "Ciertamente parece que esta es la forma en que sucederá, pero se enfrentará a una gran oposición política". Probabilidad: 1/10.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky