BRUSELAS, 29 (EUROPA PRESS)
La liberalización comercial y el recorte de tarifas no será perjudicial para los países más pobres beneficiarios de ventajas comerciales que otorgan los ricos, porque no supondrá necesariamete un cambio en el valor de los productos -riesgo de que queden erosionados-, según concluye un informe elaborado por tres expertos de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El documento toma en cuenta la situación de los países menos avanzados (PMA), beneficiarios de las mayores preferencias comerciales por parte de la UE, Estados Unidos, Japón y Canadá -los modelos de preferencias objeto de estudio-, que les otorgan un acceso preferencial a sus mercados mediante un sistema de cuota libre de aranceles. El tercer polo de atención son los países denominados nación más favorecida (NMF), sujetos a sistemas de cuotas con preferencias para la exportación de sus productos que, tal y como ya ocurrió a principios de año en la UE en el caso de los plátanos, podrían verlos eliminados como resultado de las negociaciones de la Ronda de Desarrollo de Doha (RDD) para reducir las barreras comerciales o pasar a una total liberalización.
Aunque los autores del informe dejan claro que sus conclusiones no suponen una previsión del resultado de la RDD, toman en cuenta que las negociaciones multilaterales han suscitado "una preocupación sobre la erosión de las preferencias no recíprocas", concepto calculado como "el cambio de valor de la preferencia antes y después" del recorte de cuotas, que los principales países comerciales han otorgado a los países en desarrollo para "promover el crecimiento de sus exportaciones". Admiten que estos sistemas de ventajas comerciales han tenido éxito, pero también han provocado que ahora los países beneficiarios de ellos pidan medidas "para mitigar o compensar de algún modo la pérdida de ventaja competitiva que resultará de la liberalización del comercio no discriminatorio" y que, apuntan, son preocupaciones que han surgido en las negociaciones de bienes agrícolas y no agrícolas en el marco de la RDD.
Sin embargo, el documento -que toma en cuenta especialmente la situacion en el sector del azúcar y de los plátanos- descarta perjuicios sobrevenidos por la eliminación de barreras comerciales. "Los resultados muestran que si se considera de manera global a todos los países en desarrollo y los PMA que reciben preferencias no recíprocas, los beneficios netos en términos de cambios en el ajuste de márgenes de preferencia es positivo después de la liberalización", indica.
Explica que, "en otras palabras, estos países tomados en conjunto están en posición de ganar más de la liberalización de las NMF que lo que pierden como consecuencia de la erosión de la preferencia". Sin embargo, el informe admite que a pesar de que la erosión de las preferencias sería "modesto", sí es cierto que "algunos países quedarían particularmente afectados, tanto en términos de participación en los márgenes de preferencia como en el margen de exportaciones totales".
Por lo que respecta concretamente al sector del azúcar, el informe concluye que "los márgentes de preferencia simplemente no merecen la pena a países individuales cuando otros muchos se benefician de las mismas ventajas".