Bolsa, mercados y cotizaciones

Los inversores buscan refugio: ¿Qué valores españoles interesan ante la crisis de las 'hipotecas basura'?

La cartera defensiva, buena medida contra la inestabilidad del mercado. Ilustración: Turcios
El miedo a que las hipotecas basura colapsen el sistema financiero ha hecho que los inversores se atrincheren e incluso se batan en retirada para evitar el máximo número de bajas posible. Ni las inyecciones de liquidez de los principales organismos monetarios han logrado calmar los ánimos durante los últimos días, hasta el punto de que índices como el Ibex 35 ya están en negativo en lo que llevamos de año.

Incluso algunos de los grandes fondos de inversión de entidades como BNP Paribas o Goldman Sachs han sufrido en sus filas auténticos descalabros bursátiles, que han dejado sus rentabilidades tiritando. Entre ellos, el JPMorgan Highbridge Statistical Market Neutral, uno de los refugios recomendados por los asesores financieros para momentos de incertidumbre en los parqués.

Una gran defensa, el mejor ataque

Por ello, ante la posibilidad de que después de lo ocurrido durante las últimas semanas pudieran continuar los tiempos de guerra en el mercado, nunca viene de más hacer suyo el dicho futbolístico que dice que "mientras que la ofensiva gana partidos, la defensa gana campeonatos". De esta forma, si la crisis de las hipotecas basura continúa tensando los nervios de los inversores conviene saber los diferentes soldados con los que cuenta en el ejército bursátil español para hacer frente a las adversidades.

En este sentido, los valores del parqué español se pueden clasificar en cinco categorías teniendo en cuenta su reacción ante las sacudidas bursátiles: la infantería, la caballería, la artillería pesada, la aviación y la retaguardia, ordenadas de mayor a menor riesgo ante las caídas.

Para realizar esta clasificación, elEconomista ha tenido en cuenta dos de las variables preferidas por los expertos para calcular la prima de riesgo de las acciones de una compañía: la beta y la volatilidad de los últimos seis meses. Las dos variables miden el comportamiento de un título respecto al mercado, es decir, si suben o bajan más que su índice de referencia.

Por tanto, a mayor grado con más fuerza rebotan o pierden valor las acciones de una empresa y viceversa. Lo que aporta un dato clave a la hora de identificar las empresas más propicias a vivir movimientos bruscos, aunque los expertos recomiendan prudencia a la hora de emplear estos parámetros ya que están basados en datos pasados siempre susceptibles de cambiar.

La retaguardia, un fortín

Si en su caso el instinto inversor le dice que el frente bajista seguirá azotando a las bolsas, lo mejor es que llene su cartera de valores de la retaguardia, aquellos soldados mejor protegidos ante la llegada del enemigo.

Dentro de esta línea se encuentran valores con una opa sobre el tejado como Endesa y Altadis, a los que las ofertas lanzadas por Enel, E.ON y Acciona e Imperial Tobacco, respectivamente, mantienen sus cotizaciones estables.

También Antena 3 y Telecinco, que unen una volatilidad por debajo de la media del Ibex y una beta en torno al 0,6 -si el Ibex sube o cae un 10 por ciento ellas lo hacen un 6 por ciento-, si bien últimamente han recibido malas recomendaciones de los analistas. Otras opciones son Colonial -a pesar de tener una de las mayores volatilidades del índice español- y Enagás.

Red Eléctrica va acorazada

Pero, sin lugar a dudas, el valor que ofrece un perfil más seguro para el combate es Red Eléctrica. La compañía presidida por Luis Atienza apenas registró una volatilidad del 18,5 por ciento durante los últimos meses -la media está en 25 por ciento-, tiene una beta del último medio año de 0,44 -la media está en 0,96- y además ofrece un potencial de revalorización cercano al 32 por ciento.

Junto a la retaguardia, pero con algo más exposición a las caídas, está la aviación, compuesta por valores con un gran potencial como Sogecable, Banco Sabadell, Banesto y Mapfre, que han resistido aceptablemente bien las caídas durante los últimos meses, pero en los que tampoco se puede descartar un ataque de las defensas antiaéreas enemigas.

Dos de los cazas con más atractivo del grupo son la entidad financiera catalana y la controlada por Santander, aunque hay que tener en cuenta que el bancario es el sector que más daño está sufriendo desde que comenzó la crisis crediticia. Incluso los analistas prefieren no subirse a bordo de estos valores, como Enrique Borrajeros, socio director de Abante Asesores, que asegura que "obviamente, el sector financiero es el que más está sufriendo en estos momentos y en principio, sería el sector a evitar".

Telefónica, un seguro

Por delante de esta línea se despliega la artillería pesada, que aguanta con solidez las embestidas enemigas pero que al arriesgar más que la aviación o la retaguardia hace que el inversor se la juega en mayor grado. En este grupo se encuentran valores como Telefónica, una de las compañías que mejor ha aguantado el chaparrón durante las últimas semanas gracias a una mejora de sus previsiones de beneficios para el año. También Popular y Santander, dos acciones históricamente defensivas, son considerados auténticos panzer bursátiles, aunque sobre ellas pesa ser el blanco perfecto en la guerra de las hipotecas basura.

Más cerca del fuego enemigo está la caballería, una línea que recibe daños con la misma facilidad con la que los provoca. Así, tanto si sube el Ibex como si baja, ellas lo hacen más que el principal índice español. Dentro de este grupo destacan energéticas como Unión Fenosa, Gas Natural y Repsol, además de valores que están sufriendo en el año como BBVA, Cintra y Ferrovial.

También está incluida Iberia, que al contrario que Endesa y Altadis, tener movimientos corporativos en su órbita no le ha aportado estabilidad en el parqué.

Cuidado con la infantería

Y por último, la infantería es la que más se la juega en la guerra de las hipotecas basura. Al igual que sus soldados son los que más se benefician de los mercados alcistas, también son los que más sufren cuando las cosas no pintan bien en el parqué. Dentro de las filas de este grupo destacan las constructoras -ACS, FCC, Acciona y Sacyr-, que se han visto perjudicadas durante los últimos meses por la desaceleración inmobiliaria y su elevado endeudamiento.

También hay que tener cuidado con Gamesa -como demuestra su caída del jueves, jornada en la que se dejó más de un 8 por ciento-, Iberdrola -que ha notado el desembolso hecho para adquirir Scottish Power- y Bankinter.

Pero si los 35 soldados del Ibex no le parecen suficientes para formar su ejército, también puede recurrir a las reservas del Mercado Continuo, en las que las compañías vinícolas han demostrado en repetidas ocasiones que son las que mejor aguantan las crisis, al igual que Vidrala y Funespaña. Los cinco valores a evitar: Astroc, Vueling, Urbas, Avánzit y Nicolás Correa.

Otra posibilidad

Además, hay otras alternativas. Javier Barrio, director de ventas internacionales de BPI, aporta otra estrategia a seguir ante los desplomes de los mercados: "Una manera de hacer una cartera defensiva es replicar al Ibex mediante la compra de títulos de sus cinco mayores compañías (Santander, Telefónica, BBVA, Iberdrola y Repsol) con los que cubrimos un 70 por ciento de la cartera, y el restante 30 por ciento invertirlo en Letras del Tesoro".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky