Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Industria.- Sólo un 2,2% de las importaciones de juguetes se sometieron a control físico aduanero hasta julio

Cantabria, Navarra y Murcia, las comunidades con menor número de control físico

MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

Sólo un 2,2% de las importaciones de juguetes provenientes de terceros países se sometieron a control físico en las Aduanas de España durante los siete primeros meses de 2007, según denunciaron hoy técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha).

En este sentido, subrayan que la normativa comunitaria somete a control obligatorio el 5% de las mercancías para su admisión en una zona franca para que sean reconocidas físicamente antes de su paso por la frontera.

Según Gestha, hasta el mes de julio llegaron a España un total de 42.234 partidas de juguetes procedentes de países de fuera de la Unión Europea, de las cuales 918 fueron controladas físicamente con el fin de comprobar que no presentaban ningún tipo de irregularidad y que no constituían un peligro para la salud y la seguridad humana. Respecto al control documental, afirman que se realizó sobre el 6% de las mercancías de juguetes importadas, lo que supone en términos de volumen un total de 2.537 partidas.

Además, los técnicos de Hacienda denuncian que los filtros o protocolos de control y seguridad no son suficientes en las aduanas españolas, y que se convierten a veces en auténticos "coladeros" de mercancía de todo tipo de productos de terceros países, de forma que se incumple la normativa comunitaria que exige una media del 5% de reconocimientos físicos a la importación.

Estos expertos de Hacienda consideran "irresponsable" que la Dirección de Aduanas permita que se "salten a la ligera" los controles -físicos, de identidad y documentales- al que deben estar sometidos los distintos productos por ley, y muy especialmente cuando se trata de artículos dirigidos directamente a la población infantil.

TIPOS DE CONTROL.

Asimismo, explican que cada uno de los lotes de producto debe someterse a control documental, que consiste en la comprobación de los certificados u otros documentos que acompañen a la partida de productos, así como al control de identidad, basado en la comprobación, mediante inspección visual de la concordancia de los certificados con el artículo.

A estos dos controles se suma el control físico, consistente en el control del propio producto, que puede afectar al envase, así como un muestreo y pruebas de laboratorio en un puesto de inspección fronterizo.

La multinacional norteamericana Mattel anunció hace tan solo unos días la retirada en España de más de medio millón de juguetes, fabricados en China, por cuestiones de seguridad. De ellas, cerca de 10.000 corresponden al coche Sarge, uno de los personajes de la película Cars, porque su pintura, de origen chino, lleva plomo.

La otra treintena de modelos son de las colecciones Polly Pocket, Doggie Day Care, y Barbie y su perrita Tanner, que contienen imanes de gran potencia que pueden desprenderse y de los cuales se vendieron en España 500.000 unidades entre 2002 y 2006.

Para estos expertos, el caso de la juguetera Mattel "vuelve a poner en entredicho" la eficacia de los controles de seguridad en aduanas, cuando apenas se cumple un mes del asunto de las pastas de dientes procedentes de terceros países.

CONTROLES POR COMUNIDADES.

Por comunidades autónomas, los técnicos de Hacienda apuntan que las delegaciones especiales de aduana donde se realizaron menor número de controles físicos con respecto al total de partidas de juguetes importadas hasta julio fueron, por este orden, las ubicadas en Cantabria y Navarra (0%); Murcia (0,13%); Canarias (0,4%); País Vasco (2,12%); Madrid (2,12%); Cataluña (3,05%) y Aragón (3,86%).

Por el contrario, las aduanas donde más se agudizaron los denominados circuitos rojos fueron, por este orden, Baleares (44,29%); Castilla y León (30%) Castilla-La Mancha (25,65%) y Asturias (15%).

Respecto a los controles documentales, las delegaciones especiales aduaneras donde las inspecciones fueron más laxas en este sentido fueron Canarias, donde sólo el 3,1% de las partidas fue sometida a circuito naranja, seguida de Murcia (4,09%), Madrid (5,53%), Cataluña, (6,9%) y Aragón (7,47%). Las delegaciones donde más se extremaron este tipo de controles fueron Navarra (100%), Castilla-La Mancha (35%), Baleares (30%), Asturias y Cantabria, ambas con un 25% de mercancía inspeccionada.

CELERIDAD EN PREVENCION DEL FRAUDE FISCAL.

Para solventar esta situación, Gestha pide celeridad al Ministerio de Economía y Hacienda para aprobar cuanto antes la norma que permita a los más de 8.000 técnicos financieros asumir las responsabilidades y competencias previstas en la Ley para la prevención del fraude fiscal.

Finalmente, solicita al Instituto Nacional de Consumo y a las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas que extiendan el aumento "significativo" del número de inspecciones y controles a todos los productos que llegan de importación a las aduanas españolas, para garantizar una protección adecuada, así como la seguridad del abastecimiento de los productos y la estabilidad en los mercados.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky