MADRID (Reuters) - La bolsa española extendía el martes las fuertes bajas de la víspera de nuevo afectada por las tensiones en Irlanda y en Corea y con los bancos otra vez en cabeza de los descensos pese a los fuertes descuentos del lunes.
La caída del mercado español iba en línea con la tendencia de las bolsas europeas, que aumentaban sus pérdidas a media sesión y bajaban a nuevos mínimos por las preocupaciones sobre los problemas políticos y financieros en Irlanda y el posible contagio a otros países de la zona euro.
Las tensiones con respecto a las dudas sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas en algunas zonas de Europa se veían reflejadas en una ampliación del diferencial del bono español sobre el alemán a diez años hasta por encima de los 220 puntos básicos y en la colocación de Letras del Tesoro a tipos sustancialmente más altos.
"El tema irlandés sigue pesando mucho en el mercado y sobre todo en los bancos", resumió una operadora. "Con la subasta ésto se ha venido un poco más abajo".
El Tesoro Público adjudicó 3.256 millones de euros en Letras a tres y seis meses pagando una importante prima sobre la puja anterior.
"Además de cara (la subasta), el bid to cover de la de 3 meses fue menor que la anterior, lo que me llamó mucho la atención", dijo un operador de un banco español. "Aunque los plazos eran muy cortos sí refleja claramente el incremento de la apreciación de riesgo pais desde la anterior del 26 de octubre".
A las preocupaciones en Europa se sumaba un nuevo incidente bélico entre las dos coreas que supuso una tensión añadida a los mercados financieros.
Pese a registrar sensibles descensos en la sesión previa, los bancos seguían concentrando gran parte de las ventas. Con el sector europeo cayendo de media en torno a un uno por ciento, Santander, BBVA, Bankinter y Popular se dejaban entre un 1,5 y un dos por ciento de su valor.
El propio gobernador del Banco de España salió a defender la salud del sistema bancario en España y dijo que las entidades deben insistir en sus altos niveles de solvencia.
Con el Ibex ya plenamente instalado por debajo del otrora soporte de los 10.000 puntos, los valores de alta ponderación se sumaban al descenso con caídas del 1,3 por ciento en Repsol, del 0,9 por ciento en Telefónica y del 0,75 por ciento en Iberdrola.
Como en la sesión previa, la percepción de encarecimiento en la financiación privada como consecuencia de las tensiones sobre la deuda pública seguía afectando a empresas con gran endeudamienbto como Acciona o Sacyr, que perdían más de un 1,5 por ciento.
Entre las excepciones alcistas destacaba un repunte del 1,46 por ciento en reacción al recorte superior al cuatro por ciento registrado la víspera o Mapfre, que el lunes cayó casi otro cuatro por ciento.
Fuera del Ibex, la alimentaria SOS registraba un repunte del 8,9 por ciento a media sesión tras comenzar la negociación de los derechos de suscripción de su ampliación dineraria de 200 millones de euros en un movimiento que operadores atribuyeron simplemente a arbitraje.
"Aunque hay gran disparidad entre el recorrido del valor y los derechos de la ampliación, es cierto que SOS ofrece una gran oportunidad de arbitraje", dijo un operador de un banco español.
La acción cotizaba a media sesión a 0,86 euros con alza del 8,8 por ciento mientras que el derecho perdía un 39 por ciento a 0,36 euros.
A las 12:23 horas, el Ibex 35 cedía 113 puntos, un 1,13 por ciento, a 9.882 puntos tras perder la víspera más de un 2,6 por ciento.