Bolsa, mercados y cotizaciones

Envío remesas familiares crecen 14,59 por ciento en siete primeros meses año

Guatemala, 14 ago (EFECOM).- El envío de remesas familiares de los guatemaltecos que viven en el exterior creció un 14,59 por ciento en los primeros siete meses de 2007 en relación con el mismo periodo del año pasado, informó hoy una fuente económica.

El Banco de Guatemala (central) explica en su página de internet que entre enero y julio pasados ingresaron al país 2.350,84 millones de dólares.

Durante el mismo periodo del año pasado el envío de remesas familiares del exterior ascendió a 2.051,45 millones de dólares.

La fuente explicó que en julio pasado se recibieron 3,81,15 millones de dólares, 78,27 millones de dólares más que el mismo mes de 2006 y 24,68 millones más que en junio último.

La deportación de guatemaltecos que viven indocumentados en Estados Unidos no ha frenado el crecimiento de las remesas familiares y desde el 2001 van en constante aumento, según las estadísticas de la banca central.

Pese a que en 2006 fueron deportados más de 18.300 guatemaltecos, la remesas familiares recibidas ascendieron a 3.609,81 millones de dólares, un 20,61 más que en 2005 y un 41,52 por ciento más que 2004.

Según el Banco de Guatemala, en 2003 se recibieron 2.106,50 millones de dólares, en 2002 fueron 1.579,39 millones y en 2001 el envío de remesas ascendió a 592,33 millones de dólares.

Los 2.350,87 millones de dólares recibidos en los primeros siete meses de 2007 representan el 65,12 por ciento del total de remesas del año pasado, pese a que Estados Unidos, donde reside la mayoría de guatemaltecos, ha deportado este año a más de 11.000 indocumentados.

Para el cierre de 2007, el Banco de Guatemala estima que llegarán más de 4.200 millones de dólares en remesas familiares del extranjero.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), unos 1,2 millones de guatemaltecos son inmigrantes radicados en el extranjero, el 90 por ciento de estos en los Estados Unidos, de los cuales cerca del 60 por ciento está indocumentado. EFECOM

oro/rsm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky