Bolsa, mercados y cotizaciones

El creciente negocio de las renovables: el 7% de la bolsa española será verde

Cada vez son más las compañías que están desarrollando su lado más ecológico, conscientes de que las energías limpias son también un gran mercado por descubrir. La bolsa española es un gran ejemplo del boom que viven las empresas verdes en nuestro país. Actualmente, las 12 compañías presentes en el negocio de renovables que cotizan representan un 4,53% de la capitalización total del mercado.

Y este es sólo el principio, ya que hay varias compañías esperando entre bambalinas para salir a bolsa. Iberdrola Renovables, la antigua Iberenova, será la próxima debutante del sector en el último trimestre de este año. Pero otras como Eolia, de la sociedad de capital riesgo Nmás1, podrían pasar a engrosar la lista de cotizadas a medio plazo. En total, aproximadamente 20.000 millones verdes podrían sumarse a los 750.000 millones que capitalizan en bolsa. Así, las compañías de energías renovables podrían llegar a tener un peso del 7 por ciento en el mercado español.

Independientemente de que finalmente salgan a bolsa, lo cierto es que ya existen buenas oportunidades para los inversores más ecologistas. De hecho, la gran mayoría de compañías de renovables cuentan con jugosos potenciales alcistas, a pesar de que todas, salvo Ebro Puleva y Ence, han protaginizado subidas desde el 1 de enero.

Eólica

Son varias las compañías eólicas que están presentes en el parqué. La mayoría de ellas también tienen divisiones de energía solar -como Fersa y Gamesa- e incluso de biocarburantes e hidráulica -como Acciona-, lo que demuestra que las empresas verdes suelen tener su negocio diversificado para aprovechar todas las oportunidades que el sector de energías limpias puede ofrecer.

Gamesa: la reina del viento

La vasca Gamesa (GAM.MC) es líder mundial en la fabricación de aerogeneradores y la máxima representante de la energía eólica en el parqué. Las firmas de inversión españolas que han emitido informes después de que la compañía presentara sus resultados del primer semestre -Ahorro Corporación, Caja Madrid Bolsa, Ibersecurities y Banesto Bolsa- aconsejan vender. Y no es extraño.

Aunque los ingresos de Gamesa aumentaron un 66,8 por ciento con respecto al mismo período del año anterior, su beneficio neto en la primera mitad del ejercicio bajó un 66,2 por ciento, hasta los 63,31 millones de euros. Estos números hicieron que la compañía vasca se dejara más de un 5 por ciento en el parqué en sólo tres sesiones. Los expertos de Ibersecurities aludieron a la "mala evolución de los márgenes de la división de aerogeneradores", que se ha visto afectada por los retrasos en las entregas de componentes y por un "aprendizaje menos efectivo de lo esperado en Estados Unidos y China". El consenso de expertos que recoge FactSet cree que la compañía ha agotado su potencial alcista, ya que establecen un precio objetivo de 30,50 euros.

Sin embargo, algunas firmas de inversión extranjeras ven otro panorama para Gamesa, y con sus recomendaciones la han ayudado a mantener su posición de valor más alcista del Ibex en 2007 -gana casi un 50% desde el 1 de enero-. Nomura Securities, el banco de inversión japonés con mayor presencia internacional, que aconseja comprar títulos de la empresa vasca, comenta que "Gamesa es una de las compañías mejor posicionadas para beneficiarse del aumento de la producción de componentes y turbinas en Estados Unidos y China".

Acciona: del hormigón a la energía

Cuando hablamos de compañías de energías limpias cotizadas, no puede faltar el grupo presidido por José Manuel Entrecanales: Acciona (ANA.MC). De constructora a experta en servicios, medioambiente y energía, Acciona está presente en casi todos los campos de las energías renovables -eólica, solar, hidráulica, biodiésel y biomasa- y es líder en la promoción y construcción de instalaciones eólicas. El sello de la compañía se encuentra en más de 160 parques eólicos en 10 países.

Sin embargo, algunas casas como Caja Madrid Bolsa reprochan a Acciona su "falta de transparencia" a la hora de establecer objetivos en su división de energía. Por ello, la firma establece un precio objetivo de 162 euros. El consenso de analistas que recoge FactSet también cree que que la compañía está cara, y sólo le otorga un recorrido de alrededor de un 7%.

Caja Madrid, que vigila de cerca a la compañía tras su presentación de resultados del primer semestre, estima que a finales de 2007 Acciona debería tener una potencia atribuible en sus instalaciones de 609 megavatios, lo que implica que "debería concluir el 57 por ciento de la potencia atribuible actualmente en construcción".

Al margen de su división eólica, Acciona también tiene mucho que decir en el sector, con sus divisiones de energía solar, minihidráulica, biodiésel y biomasa. El pasado miércoles la compañía se adjudicó la construcción de una desaladora junto al río Támesis que funcionará con biodiésel. Este proyecto pionero, por el que Acciona se embolsará unos 300 millones de euros, calentó más si cabe el título, que en la sesión del miércoles experimentó su mayor subida diaria desde el 3 de abril de 1998, al dispararse un 7,89 por ciento.

Biocarburantes

España es, junto a Brasil y Estados Unidos, uno de los principales productores mundiales de biocombustibles. Un puñado de empresas -Abengoa, Acciona, SOS Cuétara, Ebro Puleva, Sniace, CIE Automotive y Ence- han invertido, en los últimos años, más de 1.000 millones de euros en este sector. El principal motivo para que los inversores se interesen en ellas es la subida del precio del crudo.

En un informe publicado en abril, McKinsey pronostica que, si el precio medio anual del barril de petróleo alcanzara los 70 dólares, la cuota de mercado potencial de los biocombustibles en el sector del transporte podría alcanzar el 50%. Actualmente, el Brent (barril de referencia en Europa) supera los 65 dólares. Si antes de finales de año el oro negro no volviera por debajo de los 60, la cuota de mercado potencial de los combustibles verdes podría superar el 40 por ciento. Además, una orden ministerial prevé que, para 2010, el 5,83 por ciento de los carburantes para el transporte que se vendan en España sean de origen vegetal, frente al 0,53 de 2006. Esta medida implica un aumento en la producción de biocombustibles alrededor del 30 por ciento en tres años.

Abengoa: borracha de etanol

Abengoa (ABG.MC) es el principal fabricante mundial de etanol y una de las empresas que más beneficio obtendrán en los próximos años por el auge de los biocombustibles. Además, a comienzos de agosto, la compañía ha invertido más de 700 millones de euros en la compra de dos sociedades brasileñas que producen etanol: Dedini Agro y Adriano Ometto. Directivos de Abengoa explicaron la semana pasada que Dedini Agro restará 0,1 millones y 2,3 millones al beneficio neto del grupo en 2007 y 2008, respectivamente. Sin embargo, la adquisición mejorará el beneficio en 4,2 millones en 2009, en 19,3 millones en 2010 y 26,8 millones en 2011. Y es que, gracias a estas compras, el grupo sevillano es el único fabricante de etanol en el mundo que esté presente en los tres principales mercados de este producto: Brasil, Estados Unidos y Europa.

A pesar de sus boyantes perspectivas para los próximos años, las abengoas no son un chollo para quienes quieran realizar ganancias a corto plazo. El 3 de agosto, UBS situó al título en el umbral entre mantener y vender, con un precio justo de 34,57 euros. Y es que, desde mayo, la compañía ha avanzado más de un 30 por ciento. De hecho, el precio objetivo de consenso, recogido por Factset, se queda en 31,40 euros, por debajo de las previsiones de ambas firmas de inversión.

El consenso de expertos es claro: vender. De acuerdo con Caja Madrid Bolsa, en 2006 fabricó 783 millones de litros, por 476 millones de euros de ingresos y 50 del beneficio bruto de explotación (Ebitda). Para 2012, la misma firma prevé que, gracias al comienzo de la producción de biodiésel, los ingresos de la compañía alcanzarán 1.958 millones y el Ebitda, 235. Con estas previsiones, Caja Madrid inició su cobertura en abril con un precio objetivo de 40 euros, una rentabilidad por dividendo de 0,6 euros y la recomendación de comprar.

SOS Cuétara: arroz, aceite y... biodiésel

"En etanol es líder Abengoa y en biodiésel-el 80 por ciento del mercado europeo-, vamos a serlo nosotros. Cuando llegue el momento, sacaremos a bolsa nuestra división de biodiésel". Son palabras del presidente de SOS Cuétara <:SOS.MC:>, Jesús Salazar, en una entrevista a elEconomista, el pasado octubre. El grupo de alimentación invirtió 30 millones en su nueva planta de Andújar (Huelva) para la producción de biocombustibles. Con una capacidad de 200.000 toneladas, ésta será el motor de la nueva división de la compañía, que espera facturar 120 millones de euros en 2008.

Hasta entonces, los biocombustibles no tendrán efectos relevantes sobre sus cuentas, ni sobre su evolución en bolsa. En este momento, SOS no es de los títulos más atractivos del mercado. Tiene un precio justo de consenso de 10,30 euros. A la espera de que los biocombustibles prendan fuego a su cotización, la recomendación de la mayoría de los expertos es, por tanto, vender.

Solar

Las compañías que se dedican en exclusiva al negocio de la energía solar han sido las que más han tardado en hacer su aparición en el parqué. Solaria, la única empresa de este tipo que cotiza en el mercado español sentó un precedente, quizá para emular a pequeña escala la fiebre del mercado estadounidense por las empresas de energía solar.

Solaria: del sol a la bolsa

La benjamina de la bolsa española, Solaria (SLR.MC), fabrica y distribuye módulos solares, especialmente paneles fotovoltaicos y térmicos, además de diseñar y mantener parques fotovoltaicos.

Aunque empezó a cotizar al precio más alto de la horquilla que había establecido, los 9,50 euros, la compañía está a punto de doblar esta cantidad. Son pocos los analistas que han publicado informes tras el fin del blackout -período, normalmente de unos 40 días, en el que los analistas no pueden emitir recomendaciones tras la salida a bolsa de una empresa-. Sólo Banesto -que ejerció de colocador en la Oferta Pública de Venta (OPV) de Solaria-, que recomienda comprar, con un precio objetivo de 33,60 euros, e Ibersecurities, que también aconseja comprar, aunque establece un precio objetivo más modesto, de 22,05 euros. Estas estimaciones otorgan un potencial a Solaria superior al 50 por ciento.

Según Ibersecurities, lo que más puede ayudar a la compañía solar en bolsa es "el incentivo dado por la Unión Europea a las renovables , además de la ventaja competitiva de la energía solar y el avance tecnológico experimentado por la industria en poco tiempo". La firma también apunta que "los revulsivos del fuerte crecimiento en los próximos 5 años están asegurados, por una cartera de pedidos en continuo crecimiento, compuesta por 136,5 millones de euros en paneles fotovoltaicos y dos cartas de intenciones que equivaldrían a una facturación de 660 millones de euros".

Hidráulica

En España, las principales empresas productoras de este tipo de energía son Iberdrola Renovables -con 538 millones de kWh instalados, un 7 por ciento del total-, Endesa -que con 37 centrales produce 240,4 MW- y Acciona, que cuenta con una potencia instalada de 58,79 Mw. Unión Fenosa cuenta con una potencia instalada de 10.231 Mw de energía hidráulica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky