Bolsa, mercados y cotizaciones

España capta 3.654 millones de euros en bonos a largo plazo y fuerte interés

España captó este jueves 3.654 millones de euros con bonos a 10 y 31 años, pero a un fuerte interés, síntoma de las tensiones sobre los países periféricos de la zona Euro, anunció el Tesoro español.

Ya en su emisión del martes por 4.975 millones de euros en bonos a 12 y 18 meses, España se había visto obligada a pagar intereses más elevados que en sus anteriores emisiones, incluso a pesar de que la demanda de los inversores sigue siendo elevada.

Esta vez, el Tesoro quería colocar entre 3.000 y 4.000 millones de euros.

Las obligaciones a 10 años tuvieron una fuerte demanda (4.700 millones de euros), para un monto final de 2.600 millones de euros, a un tipo medio de 4,615%, muy por encima de la anterior emisión similar (4,144%), el 16 de septiembre, pero en la línea de los tipos para las mismas emisiones al cierre del miércoles (4,621%).

Para la emisión de obligaciones a 31 años, la demanda alcanzó los 2.200 millones para un monto final de 1.100 millones de euros, a un tipo medio del 5,488%, de nuevo a un tipo superior al de la anterior emisión (5,077%), el 16 de septiembre, y similar al de la emisión a 30 años del miércoles (5,497%).

Este encarecimiento de la deuda española, que dura desde hace varias semanas, refleja la vuelta de la incertidumbre en torno a los países más frágiles de la zona euro, en la estela de Irlanda, cuya capacidad para reabsorber su enorme déficit suscita cada vez más dudas.

Los europeos temen un contagio de la situación irlandesa a otros países como Portugal, España, Grecia o Italia, que así también se encuentran bajo la lupa de los mercados financieros.

Para tranquilizar a estos últimos, la ministra de Economía española, Elena Salgado, afirmó el martes que no había "ninguna razón" para que España se vea afectada por la situación de Irlanda y de Portugal.

"La situación de España es y va a seguir siendo completamente diferente" de la de Irlanda y de Portugal, declaró.

Espera así evitar que se repita el escenario de la primavera pasada cuando España se vio sacudida por el pánico que invadió los mercados finacieros, tras el plan de rescate a Grecia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky