El 73% de los trabajadores estaría dispuesto a cobrar menos para tener más calidad de vida personal
MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
El 42 por ciento de los españoles, cuatro de cada diez, no termina de sentirse conforme con su trabajo y, de ellos, el 26% se siente nada o poco satisfecho con el mismo, según el 'Estudio Anual Cátenon de Satisfacción Laboral y Calidad de Vida 2007', elaborado por Cátenon Worldwide Executive Search, del que se desprende que sólo un nueve por ciento de la población activa se confiesa "muy satisfecha" con su actual ocupación.
El informe concluye que casi la mitad de los empleados en España se siente "satisfecho" con su puesto de trabajo (49%), un porcentaje que resulta menor cuando se pregunta por salario y conciliación: el 46% afirma estar contento con lo que cobra y para el 43% es "satisfactorio" el equilibrio que mantiene entre vida personal y laboral.
Respecto al grado de conformidad sobre factores concretos del ámbito de trabajo, dos de cada tres encuestados se han mostrado especialmente satisfecho con el equipo humano, con el prestigio y el funcionamiento de la empresa para la que trabajan (53%) y con el desarrollo profesional (53%).
Según el mismo estudio, "el buen ambiente laboral es el factor que más retiene a los empleados en su puesto de trabajo, seguido de la responsabilidad y autonomía en el puesto y del reconocimiento dentro de la empresa".
El cuarto factor será el salario, que, además, es "el factor más valorado por los trabajadores en un proceso de cambio de trabajo", en la mayoría de los casos determinado por un aumento de sueldo, aunque también por mejores "posibilidades de promoción y desarrollo profesional, la responsabilidad y autonomía del puesto, el equipo humano y la flexibilidad en el horario".
Respecto al trabajo en el extranjero, el 68 por ciento de los encuestados afirmó que "se iría a vivir fuera de España si se le plantease una oportunidad profesional interesante", aunque, de éstos, la inmensa mayoría exigiría para ello un importante aumento de sueldo y volvería en menos de tres años.
En cuanto a la vida personal, tres de cada cuatro españoles consideran que hay que sacrificarla para "lograr una brillante carrera", lo que no es una prioridad para el 73 por ciento, que estaría dispuesto a cobrar menos a cambio de tener "mejor calidad de vida".
Para conseguirla, el mismo porcentaje está de acuerdo en la necesidad de "tener más flexibilidad, ya sea con horario flexible, la distribución libre de las horas de trabajo a lo largo del año o tele trabajo". Asimismo, los que son padres "agradecerían que se facilitaran guarderías concertadas o que las hubiera en la propia oficina y unas bajas por maternidad y/o paternidad más largas", informa la compañía.
Relacionados
- Economía/Laboral.- Cuatro de cada diez españoles no se siente satisfecho con su trabajo, según un estudio
- Algunos bancos no quieren a los inmigrantesHace dos años cursé un curso superior de agente financiero promovido por uno de los bancos con mayor capitalización de este país. El objetivo de este curso era formar a los futuros agentes de la entidad antes citada. Pues bien, una vez finalizado, busqué mi cartera de clientes e inicié con mucha ilusión mi nuevo reto profesional. Después de un año de duro y esforzado trabajo en la entidad decidieron que mi perfil de clientes no estaba dentro de sus criterios para elegir a estos. Su razonamiento era que : muchos eran del coletivo de inmigrantes en nuestro país. Me da mucha lástima que en nuestro país y desde el punto de vista de las instituciones financieras se les trate como ciudadanos de segunda poniéndoles unos tipos de interés más elevados que a los españoles. ¿Acaso ellos no montan negocios? ¿No envían remesas a su país? ¿No compran casas, coches...? Afortunadamente cambié de color a una institución que sí apuesta por este colectivo.mónica h.madridEl déficit inventado por los nacionalistas catalanes Continuamente oímos al nacionalismo catalán quejarse de un supuesto déficit de inversiones del Estado en Cataluña. Sin embargo, el estudio detallado de los Presupuestos Generales del Estado permite rebatir esta especie de victimismo nacionalista. Si se analiza a fondo la cuestión de la inversión real del Estado en dicha Comunidad Autónoma en aeropuertos, puertos y ferrocarriles por medio de sus empresas públicas Aena, Adif, Renfe y Puertos del Estado las conclusiones son muy claras y también evidentes: en la última década, Cataluña no sólo no ha sido maltratada por el Estado sino que ha sido la Comunidad Autónoma que más inversiones ha recibido por parte del Estado. Concretamente el doble que Andalucía, cuatro veces más que Valencia y el 40% más que Madrid. Cuando los nacionalistas hablan de agravios o expolios a Cataluña sencillamente faltan a la verdad y alientan, de forma intencionada, un resentimiento infundado contra el
- El 40% de los españoles cree que su empresa no desarrolla su potencial, según un estudio
- RSC.- Un estudio recoge que el 81% de los españoles se definen como "respetuosos con el Medio Ambiente" en el trabajo
- El 30 por ciento de los españoles se inicia en Internet en su lugar de trabajo o de estudio