Bolsa, mercados y cotizaciones

Alfa y Omega

Raimundo Díez

Madrid, 11 ago (EFECOM).- Las necesidades de liquidez del sistema financiero por los problemas que está generando en el sector la crisis de la deuda hipotecaria estadounidense han desencadenado la quinta semana consecutiva de pérdidas de la bolsa española, que se ha saldado con una bajada del 0,55 por ciento.

Se abría este período con la herencia de la bajada de Wall Street el anterior viernes por la escapada de los inversores que veían los peligros de la deuda hipotecaria estadounidense en los problemas de American Home Mortgage, que anunciaba su quiebra el lunes.

A este comienzo poco podía oponer el aumento de los pedidos industriales en Alemania, que subían el 4,6 por ciento en junio, aunque al día siguiente, con todo el abecedario de por medio, las tornas cambiaban sin motivo aparente.

Pese al descenso de la producción manufacturera germana, que había bajado el 0,4 por ciento en junio y que serviría, junto a otros datos, como el crecimiento del 0,1 por ciento del PIB italiano en el segundo trimestre, para desmentir el tranquilizador mensaje de las autoridades sobre el buen momento económico, la bolsa despuntaba con fuerza.

En dos días, el martes y el miércoles, pasaba el mercado del nivel de 14.400 puntos a 15.000 con la venda en los ojos, después de que la Reserva Federal -banco central estadounidense- decidiera mantener los tipos de interés en el 5,25 por ciento.

Además de sumar catorce meses con el mismo precio del dinero, la Reserva Federal alentó al mercado al pasar de puntillas sobre la crisis hipotecaria y alentar la posibilidad de una bajada de tipos, aunque insistiera en que la inflación es su mayor preocupación y que es un asunto por solventar.

Sobre este aspecto recibieron cumplida e inquietante información los inversores en las jornadas siguientes, cuando se conoció el crecimiento del 2,1 por ciento de los costes laborales estadounidenses en el segundo trimestre y la subida del 1,5 por ciento de los precios de importación, que ayudaron a la bajada que se avecinaba.

Pero entre el principio y el fin, alfa y omega, la bolsa española disfrutaría de la segunda mayor subida del año el miércoles, el 2,4 por ciento, que le aupaba al nivel de 15.000 puntos, con la ayuda de los resultados de la tecnológica Cisco y la bajada del petróleo "Brent", que acababa la semana ligeramente por encima de 70 dólares, casi cinco menos que el viernes anterior.

Pero las dos últimas sesiones la bolsa percibió con mayor riesgo la crisis hipotecaria estadounidense al constatar que algunas entidades no podían calcular el valor de las participaciones de sus fondos -BNP- y que otras habían tenido pérdidas cuantiosas por las oscilaciones de los mercados -Deutsche Bank- y liquidó las ganancias del 4 por ciento logradas en los dos días anteriores.

Además, emergían los problemas de otras entidades hipotecarias estadounidenses -Countrywide Financial- y los bancos centrales europeo, estadounidense, japonés, australiano y canadiense aportaban de urgencia liquidez al sistema financiero para favorecer la salida de los inversores de los mercados.

La puntada de remate la daba el organismo supervisor estadounidense, que investigaba las cuentas de diversas entidades financieras, como Goldman Sachs o Merril Lynch, por si estuvieran afectadas por la deuda hipotecaria.

De esta manera, el índice de referencia del mercado español, el Ibex-35, acababa la semana casi como la empezaba, el 14.453,90 puntos, con veintiuna de sus empresas con pérdidas y sólo catorce con ganancias.

Iberia, afectada por los malos resultados de otras compañías del sector y por la posibilidad de que la situación en el mercado crediticio frustre las opas de que podría ser objeto la aerolínea, registró el principal descenso, el 11,28 por ciento.

A continuación se situó FCC, que cedió el 4,97 por ciento, mientras que Unión Fenosa cayó el 4,73 por ciento, afectada por su nivel de endeudamiento.

La mayor subida correspondió a Cintra, que ganó el 7,78 por ciento, beneficiada por sus resultados y los datos de tráfico en las autopistas que gestiona.

Por su parte, Gamesa subió el 6,61 por ciento, animada por recomendaciones de compra, mientras que Sogecable avanzó el 6,51 por ciento por los rumores de que podría ser objeto de una opa.

La próxima semana el mercado estará pendiente de la evolución de la crisis crediticia, de los datos del IPC en diversos países, como los Estados Unidos o Alemania, y de la confianza de los consumidores estadounidenses y de estadísticas de vivienda en este país. EFECOM

jg/pvr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky