A ello se suma la violencia o agresividad ejercida por el público, así como enfermedades cutáneas e infecciosas, asmas y alergias
MADRID, 6 (EUROPA PRESS)
La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo alertó hoy del alarmante aumento de los trastornos muscoloesqueléticos (TME) en mujeres trabajadoras, causados, entre otros factores, por las malas posturas, los movimientos repetitivos, las estancia prolongada de pie, o el levantamiento y transporte de cargas.
Un nuevo estudio de esta Agencia ha detectado cuáles son los riesgos y peligros en ámbitos laborales en donde predominan las mujeres y ha concluido que, en general, éstas tienden a tener mayores problemas de estrés que los hombres.
El acoso sexual, la discriminación, los trabajos mal considerados y con gran exigencia emocional, y la doble carga del trabajo remunerado fuera y no remunerado en el hogar, son las principales causas de este estrés que más afecta en mucha mayor medida al colectivo femenino en el ámbito laboral.
Según la investigación 'Las cuestiones de género en relación con la seguridad y la salud en le trabajo', son ellas también las más afectadas en cuanto a la violencia o agresividad ejercida por el público (clientes, atención al público), al encontrarse mayoritariamente en puestos de trabajo que requieren contacto con él, así como por enfermedades cutáneas e infecciosas, asmas y alergias.
Los TME son alteraciones de músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios o sistemas de circulación sanguínea. La mayor parte de los TME resultan de una manipulación repetida de cargas de intensidad baja o elevada durante un periodo prolongado, aunque los TME también pueden deberse a traumatismos agudos, como fracturas, producidos durante un accidente.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN.
Entre los factores que contribuyen a la aparición de este tipo de trastornos en las mujeres, la Agencia señala en su informe los físicos, como levantar, transportar, empujar o tirar de cargas, trabajar con las manos por encima del nivel de los hombros, mala iluminación, lugares de trabajo ruidosos que pueden causar tensión corporal, etc.
Otros factores, en este caso de tipo organizativo y psicosocial, pasan por el trabajo exigente, la falta de control sobre las tareas efectuadas, la escasa satisfacción profesional, el trabajo repetitivo y monótono o la falta de apoyo de compañeros, jefes o directivos. Finalmente, a ellos se pueden unir los factores personales, como el historial médico, la capacidad física, la edad, la obesidad o el tabaquismo.
En este sentido, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo ha lanzado la campaña europea 'Aligera la carga' con el fin de promocionar un enfoque de gestión integral que aborde los TME, incluyendo también la rehabilitación y reincorporación al puesto de trabajadores --hombres o mujeres-- que ya han sufrido estas dolencias, y cómo se les puede ofrecer lugares de trabajo más seguros y saludables.
Esta Agencia (http://osha.europa.eu) fue creada por la Unión Europea para satisfacer las necesidades de información en materia de seguridad y salud en el trabajo. Con sede en Bilbao, la Agencia ha creado una red de centros de referencia nacionales para coordinar y difundir información en cada país y actuar como catalizador que ayude a mejorar la seguridad y la salud laboral en toda Europa.
La página web de la Agencia contiene adicionalmente una sección dedicada a proporcionar enlaces a información sobre mujeres y todo lo relacionado con su seguridad y salud en el trabajo: 'http://gender.osha.eu.int'.
Relacionados
- RSC.- La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo apuesta por reducir un 27% los accidentes hasta 2012
- RSC.- La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud Laboral apuesta por los lugares de trabajo "seguros y saludables"
- RSC.- Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo abre la VIII Edición de sus Premios de Buenas Prácticas
- RSC.- La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo denuncia los riesgos que sufren las trabajadoras
- RSC.- Concienciar, clave para mejorar la seguridad laboral de jóvenes, según la Agencia Europea de Salud en el Trabajo