MADRID, 6 (EUROPA PRESS)
La movilidad interna de la población extranjera es casi cuatro veces superior a la que muestran los españoles, lo que ha contribuido "decisivamente" a elevar la movilidad en España en la última década, según un artículo del Banco de España sobre la contribución de la población extranjera a la movilidad geográfica del trabajo, publicado en su último boletín económico.
En concreto, mientras la movilidad de la población española no supera el 3%, la de los inmigrantes alcanza el 11% cuando se tienen en cuenta tanto los desplazamientos interprovinciales como los que tienen lugar dentro de cada provincia.
La población española se ha caracterizado tradicionalmente por una movilidad geográfica reducida, que en los últimos años ha ido en aumento. Así, los movimientos de población entre municipios se mantuvieron en niveles ligeramente superiores al 1% de la población entre 1960 y 1985 y registraron una tendencia ascendente desde mediados de los años 80, hasta alcanzar el 2% en 1996.
Desde entonces, esta tendencia se ha acelerado hasta casi superar el 4% en 2006. Este aumento de los movimientos internos de la población durante la última década ha coincidido con un elevado incremento del número de inmigrantes procedentes del extranjero, lo que lleva al Banco de España a relacionar ambos hechos. De esta forma, sostiene que la inmigración ha contribuido en casi un punto a la mayor movilidad interna en España durante la última década.
Tanto para la población española como para la extranjera, el mayor número de movimientos tienen lugar dentro de una misma provincia. La institución gobernada por Miguel Angel Fernández Ordóñez observa una correlación positiva entre la tasa de actividad y ocupación de una provincia y la cantidad de inmigrantes que atrae del exterior. Esta relación se vuelve negativa para la tasa de paro.
LOS MERCADOS LABORALES INFLUYEN EN LA MOVILIDAD EXTRANJERA.
El factor que parece más relevante a la hora de elegir una provincia inicial de residencia es el número de inmigrantes que ya residían en dicha zona. Según el Banco de España, una vez que los extranjeros residen en España, este factor pierde relevancia a la hora de explicar sus migraciones interiores, siendo las variables laborales las que cobran mayor relevancia.
Esto es "especialmente cierto", añade, en el caso de las salidas de población a nivel provincial que, en el caso de la población inmigrante, están negativamente relacionadas con las tasas de actividad y ocupación de la provincia, mientras que para la población española esta relación es "prácticamente nula".
En cuanto a las entradas interprovinciales, la población extranjera también mantiene una vinculación más elevada con las variables laborales, aunque sus diferencias de comportamiento con respecto a la población nacional son reducidas.
Así, el Banco de España concluye que los trabajadores extranjeros parecen responder en mayor medida a las condiciones laborales de los mercados provinciales, al menos en sus primeros años de estancia en España. Ello podría contribuir a reducir las "marcados diferenciales" en las tasas de ocupación y paro existentes.
Relacionados
- Acerinox multiplica su resultado semestral por cuatro, hasta los 411 millones
- Algunos bancos no quieren a los inmigrantesHace dos años cursé un curso superior de agente financiero promovido por uno de los bancos con mayor capitalización de este país. El objetivo de este curso era formar a los futuros agentes de la entidad antes citada. Pues bien, una vez finalizado, busqué mi cartera de clientes e inicié con mucha ilusión mi nuevo reto profesional. Después de un año de duro y esforzado trabajo en la entidad decidieron que mi perfil de clientes no estaba dentro de sus criterios para elegir a estos. Su razonamiento era que : muchos eran del coletivo de inmigrantes en nuestro país. Me da mucha lástima que en nuestro país y desde el punto de vista de las instituciones financieras se les trate como ciudadanos de segunda poniéndoles unos tipos de interés más elevados que a los españoles. ¿Acaso ellos no montan negocios? ¿No envían remesas a su país? ¿No compran casas, coches...? Afortunadamente cambié de color a una institución que sí apuesta por este colectivo.mónica h.madridEl déficit inventado por los nacionalistas catalanes Continuamente oímos al nacionalismo catalán quejarse de un supuesto déficit de inversiones del Estado en Cataluña. Sin embargo, el estudio detallado de los Presupuestos Generales del Estado permite rebatir esta especie de victimismo nacionalista. Si se analiza a fondo la cuestión de la inversión real del Estado en dicha Comunidad Autónoma en aeropuertos, puertos y ferrocarriles por medio de sus empresas públicas Aena, Adif, Renfe y Puertos del Estado las conclusiones son muy claras y también evidentes: en la última década, Cataluña no sólo no ha sido maltratada por el Estado sino que ha sido la Comunidad Autónoma que más inversiones ha recibido por parte del Estado. Concretamente el doble que Andalucía, cuatro veces más que Valencia y el 40% más que Madrid. Cuando los nacionalistas hablan de agravios o expolios a Cataluña sencillamente faltan a la verdad y alientan, de forma intencionada, un resentimiento infundado contra el
- Natraceutical ganó 5,2 millones hasta junio, cuatro veces más que todo 2006
- El agua embalsada se mantiene 65,4% pese a lluvias cuatro veces menores media
- Economía/Energía.- El déficit de tarifa fue de 39,1 millones en enero, casi cuatro veces menos que en el año anterior